Gobiernos de América Latina exponen políticas TIC para combatir pandemia Covid-19

El inicio del 2020 puso a América Latina en alerta ante la declaración de la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Las autoridades de los distintos países debieron trabajar de forma urgente para mantener la salud de los habitantes y sostener los sistemas educativos y productivos. En este contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tuvieron un papel relevante.

Considerando esta situación, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) organizó un foro para que diferentes autoridades de la región intercambien experiencias con relación a las acciones llevadas adelante para afrontar la situación de la pandemia.  En particular aquellas relacionadas con las políticas, regulaciones y ajustes que se efectuaron, así como las medidas de flexibilización que permitan afrontar los desafíos del post-Covid-19

El primer panel del foro estuvo compuesto por funcionarios de gobiernos locales, que expusieron cuales fueron sus principales medidas para afrontar esta realidad. El panel estuvo moderado por el anfitrión de la reunión, Oscar León, Secretario Ejecutivo de CITEL.

En primer término, Carlos Lugo, Presidente de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, recalcó la importancia de haber declarado a las telecomunicaciones como servicio esencial, así como la atención al público por medio de canales digitales y una serie de flexibilizaciones que las autoridades llevaron adelante en lo que responde a regulaciones hacia la industria como numeración y medición de parámetros de calidad técnica de los servicios.

La siguiente alocución estuvo a cargo de Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones de Perú, quien explicó que existían cuatro focos principales para afrontar la pandemia: priorizar las zonas rurales, focalizar en el ciudadano, atender las emergencias y atender los temas de espectro e infraestructura. Con respecto al último punto hizo énfasis en dos decretos que buscaron asegurar los servicios en ese país. Previo a la pandemia, la sanción de la norma de vía rápida para la instalación de infraestructura, y una vez avanzada la crisis la asignación temporal de espectro radioeléctrico.

Luego tomó la palabra Javier Juárez, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, quien remarcó como principales medidas mantener la certeza jurídica y la continuidad en las funciones del organismo, la generación de una regulación flexible multiprogramación para canales con contenido educativo, la modificación de los plazos para el cumplimiento de las obligaciones de la industria y la colaboración con otras instituciones de gobierno.  El funcionario también resaltó que fue importante el diálogo con la industria, para generar apoyo a los operadores y garantizar la conectividad a la población.

En tanto, Guzmán Acosta y Lara, Director Nacional Telecomunicaciones del Ministerio de Industria Energía y Minería de Uruguay, resaltó que el país contaba con la ventaja de estar conectado por medio de fibra óptica y servicios de banda ancha móvil. Esta situación posibilitó que los centros educativos y de salud estuvieran conectados.  Pero también remarcó la importancia del trabajo conjunto con la industria de telecomunicaciones, que entre otros beneficios para los usuarios se evidenció en la gratuidad del roaming, el acceso libre para páginas educativas y gubernamentales, así como los descuentos para los clientes que lo necesitan.

El siguiente panel, protagonizado por la industria, estuvo compuesto por  Angel Melguizo, Vicepresidente Asuntos Externos y Regulatorios de AT&T DirecTV Latam; Ana Valero, Directora de Asuntos Públicos y Regulación Hispam de Telefónica; Jonathan Thienemann, Director Relaciones Públicas Latam de American Tower;  Lester García, Jefe de Política de Conectividad Latam de Facebook;  José Otero, Vicepresidente Latinoamérica y el Caribe de 5G Americas; Martha Suárez, Presidente de DSA;  José Ayala, Presidente, GSA Americas; Christian O’Flaherty, Vicepresidente Regional de Internet Society; y Horacio Romanelli, Director de Asuntos Regulatorios de Millicom.

En este último panel también se expusieron diferentes soluciones destinadas a mejorar la conectividad y su aplicación en la ayuda a diferentes sectores durante la pandemia de Covid-19. Se remarcó la importancia del dialogo entre la industria y los gobiernos, así como también la generación de condiciones para que los operadores puedan facilitar el acceso a la población, como disponibilidad  de autorizaciones temporales de uso de espectro y facilidades para el despliegue de infraestructura.