Especial Futurecom 2019 – Los diferentes encuentros que propone la industria de las telecomunicaciones permiten entre otra cosas conocer las posiciones que tienen las autoridades de la región en búsqueda de aumentar la conectividad en sus países. Entre esos encuentros sobresale el workshop 5G Americas Wireless Technology Summit “Desafíos enfrentados por 5G en América Latina”, que se desarrolló durante el marco de Futurecom 2019 en San Pablo, Brasil.
El encuentro contó con la participación de Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú, quien en su presentación como Keynote Speaker destacó los esfuerzos que realizó el gobierno de su país para desarrollar la tecnología 5G. En ese sentido, la funcionaria fue clara al expresar que “el Estado no será un stopper en el desarrollo de la 5G en el país”.
En ese sentido, la Viceministra remarcó que el gobierno de Perú trabaja intensamente en proteger el desarrollo de la inversión privada. Asimismo, aseguró que el país está dispuesto en poner a disposición todos los recursos necesarios para el desarrollo de 5G por medio del sector de las telecomunicaciones.
La funcionaria argumentó que las autoridades del país siguen una política de Estado donde la conectividad es un sector estratégico, y que esta política no depende de los cambios de gobierno. Así remarcó el desarrollo de la red troncal de fibra óptica, que permite llevar servicios a zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos del país.
En este marco, la Viceministra destacó que la red troncal posibilitó llevar conectividad a diferentes entidades públicas del sector de educación, salud y seguridad. Políticas que además de generar mejoras en el trabajo diario de estas dependencias estatales, mejoraron la conectividad de los usuarios que viven en las zonas aledañas.
De la misma forma, destacó el proyecto de “Operador Rural Móvil de Infraestructura”, que permite brindar cobertura de servicios en zonas alejadas de las principales ciudades. Así, aseguró, se desarrollan modelos de negocios que se adaptan a las necesidades de los habitantes de esas geografías.
Otro de los puntos que destacó Nakagawa fue el trabajo realizado en relación al espectro radioeléctrico. En este sentido remarcó la importancia del ordenamiento de las frecuencias para 5G, así como la creación de un mercado secundario de espectro radioeléctrico y el refarming. Explicó que en el mercado se identificaron más de 500 MHz para servicios 5G en la banda de 3,5GHz, y que está trabajando para que cada operador pueda contar con más de 100 MHz contiguos para desarrollar de esa manera un mejor modelo de negocios.
La Viceministra también explicó los avances que se realizaron en lo que responde al despliegue de infraestructura. Para ello destacó las bondades de los reglamentos de infraestructura activa y pasiva, los cuales consideró que se adecúan a las mejores prácticas a nivel internacional. Y destacó de esa forma que se consolidan como estrategias necesarias para potenciar la adopción de 5G en el mercado.
Para finalizar, la Viceministra explicó que entre los retos que afrontan a futuro sobresale la armonización del espectro radioeléctrico para que esté disponible para los desarrollos de 5G. Pero fue optimista al remarcar que en los dos primeros años de gestión se consiguieron el 100 por ciento de las metas propuestas, por lo que esperan resultados similares para los dos años restantes.
En resumen, la alocución de Nakagawa dejó en claro las intenciones del gobierno peruano, de trabajar en políticas que busquen incentivar la inversión en la búsqueda del desarrollo de 5G. La estrategia que pretende llevar adelante el país busca crear un clima apto para que la industria invierta en el desarrollo de la nueva generación de banda ancha móvil.