La implementación de programas de e-gobierno presenta diferentes oportunidades para que las autoridades de los países puedan mejorar las condiciones de vida de los habitantes medianteun mayor acercamiento y transparencia, así como también aumentando la conectividad en todo el territorio.
En este sentido, por medio de la Estrategia Ecuador Digital, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) entregó los los primeros 100 puntos WiFi instalados a nivel nacional y lanzó el Portal Único de Trámites Ciudadanos www.gob.ec. Ambas iniciativas tienen por objetivo mejorar las condiciones de acercamiento de los habitantes con las autoridades del país y son parte de la hoja de ruta que lleva adelante el país para la transformación digital.
La Estrategia Ecuador Digital consta de tres programas: Ecuador conectado, Ecuador eficiente y ciberseguro, y Ecuador innovador y competitivo. Su objetivo es contribuir a la transformación digital de las instituciones públicas y los diferentes sectores de la economía, permitiendo el incremento de la productividad y competitividad de las empresas.
En este escenario, la implementación de los puntos WiFi permite llevar conectividad a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. Su objetivo es llevar conectividad a todo el país, así el MINTEL busca evitar que cualquier ciudadano pueda puede quedarse afuera de los beneficios de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Los 100 puntos ofrecen conexión gratuita a Internet están dispuestos a lo largo de todo el país, y forman parte del programa Ecuador Conectado. El objetivo de esta iniciativa es alcanzar el 98% de todas las parroquias tengan conexión a algún servicio de voz o datos. El reto del Gobierno de Todos es llegar al año 2021 con 1.450 puntos WiFi a nivel nacional.
Este proceso de conectividad está acompañado por el lanzamiento del portal www.gob.ec. El objetivo de esta iniciativa es que los ciudadanos pueden acceder a información detallada de todos los trámites del Estado y realizarlos en línea. Su puesta en marcha forma parte del programa Ecuador Eficiente.
Entre otros objetivos Gob.ec, busca aumentar la eficiencia en la economía y garantizar la seguridad jurídica. El portal usa software libre basado en las mejores prácticas internacionales. En el portal se puede acceder documentos para presentar y sus costos. Además, en muchos casos se puede comenzar o hacer un trámite completo en línea.
El portal también permite a los ciudadanos acceder a las regulaciones, leyes y decretos que son emitidos por el Estado. Cuenta también con un catálogo desde donde los habitantes pueden buscar y descargar los textos. Así como también un directorio institucional que posibilita acceder de forma rápidamente a las dependencias del gobierno central.
Otro de los beneficios del portal para los habitantes es el acceso a los datos abiertos. Por medio de un API que alinea a la iniciativa gubernamental de Datos Abiertos con el objeto de fortalecer las actividades de transparencia, participación ciudadana y generación de valor a través de la innovación.
Estas iniciativas permiten a los ciudadanos contar con mayores facilidades, al tiempo que los acercan en su relación con las autoridades. Asimismo, brindan al gobierno la posibilidad de aumentar su transparencia, afianzando así también el vínculo con los pobladores y mejorando las condiciones de gobierno.
Sin embargo, para que todos estos beneficios puedan plasmarse de manera eficiente es necesario que las autoridades de Ecuador refuercen la conectividad en el mercado. Si bien los puntos de acceso WiFi presentan una posibilidad de acceso, las tecnologías de banda ancha móvil son una herramienta que potenciaría esa oportunidad a una mayor cantidad de usuarios, ya que por sus características pueden alcanzar grandes coberturas de forma más rápida, eficiente y económica.
En este marco, tecnologías como LTE y en un futuro cercano 5G, permitirán a la población contar con acceso robusto y de alta velocidad capaz de soportar los beneficios del portal. Asimismo, desde el punto de vista de las autoridades, la implementación de Internet de las Cosas (IoT) permitirá contar con un sinnúmero de dispositivos conectados entre sí que brindarán información al instante de distintos puntos de la ciudad, pudiendo tomar decisiones en tiempo real.
Para que estas iniciativas funcionen de forma eficiente, es necesario que se tomen políticas tendientes a aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil. Asimismo es necesario que se genere una agenda que permita a los operadores tener previsibilidad sobre las futuras licitaciones, lo que posibilite que los operadores planeen de forma eficiente sus despliegues de red.
Es también necesario que se flexibilicen las trabas burocráticas que existen sobre el despliegue de redes de telecomunicaciones, en particular sobre las antenas de servicios móviles. Contar con una norma que aglutine las demandas de las distintas dependencias del Estado al momento de desplegar redes es necesario para que los operadores puedan planificar eficientemente el tendido de las mismas.
Por otra parte, es también importante que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los terminales de acceso. Esta medida permite que estos dispositivos sean más asequibles, por lo que una mayor cantidad de usuarios pueden acceder a ellos.
Como se puede apreciar, la iniciativa llevada adelante por las autoridades de Ecuador es positiva para que la población pueda mejorar su relación con las autoridades. Sin embargo, debe realizar esfuerzos similares en aumentar la conectividad para así estar más cerca del éxito de esta medida.