Gobierno de Chile lanzó plataforma para PyMES

El Gobierno de Chile desplegó una plataforma que posibilita a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) realizar los trámites necesarios para llevar adelante su emprendimiento.  Se trata de un sitio web donde se integran los distintos pasos burocráticos para que una empresa pueda empezar a operar en ese país.

Bajo el nombre de Escritorio Empresa, la plataforma integrará de manera progresiva los trámites, productos, servicios y beneficios de instituciones públicas, municipios y entidades privadas de interés público para que las empresas puedan interactuar con ellas. El objetivo es crear un entorno intuitivo para facilitar su desempeño. El foco de esta iniciativa está destinado a las empresas que forman parte del plan MiPyMES , también desarrollado por el gobierno chileno.

Escritorio Empresa logró llevarse adelante por medio de un trabajo coordinado que incluyó al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La plataforma digital tiene a cargo de su ejecución a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), organismo que tiene por objetivo mejorar la competitividad y la diversificación productiva del país por medio del fomento de la inversión, la innovación y el emprendimiento.

Por medio del plan Escritorio Empresa se busca modificar la relación de las empresas con el Estado, mejorando la predisposición de las instituciones públicas al momento de atender las necesidades de los ciudadanos. De esa manera, se busca facilitar sus tareas y mejorar la calidad de vida, por medio de mayores oportunidades al momento de emprender nuevos negocios. Así, se busca igualar oportunidades para incentivar la creación de nuevos emprendimientos en el país.

La Plataforma Escritorio Empresa tiene estipulados como objetivos: disminuir costos de las empresas asociados a la realización de trámites y acceso a servicios del Estado; agilizar las iniciativas de negocios mejorando las oportunidades de inversión; disminuir pérdidas de tiempo y dinero por trámites que condicionan el funcionamiento del negocio; contribuir a efectuar operaciones con el Estado de manera eficiente; optimizar los trámites de postulación a fondos públicos concursables de emprendimiento, capacitaciones y otros; contar con disponibilidad permanente de trámites y seguimiento de los tiempos de realización.

En este escenario, el proyecto desplegado forma parte de una política de Estado que se enmarca dentro de una Estrategia de Productividad y Digital, cuyo objetivo es generar un cambio histórico en el país. La idea es generar en las instituciones gubernamentales una cultura de colaboración, solidaridad, aprovechamiento de sinergias y oportunidades de mejora en los procesos y la gestión, en beneficio de los ciudadanos.

Si bien la intención el gobierno de Chile es incorporar a todas las instituciones a la plataforma, de su etapa inicial forman parte: el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Santiago, el Banco Estado, el Servicio de Impuestos Internos, el    Servicio de Registro Civil e Identificación, Chile Compra, la Dirección del Trabajo, el Instituto de Previsión Social, el Instituto de Seguridad Laboral, y NIC Chile. La progresiva incorporación de instituciones posibilitará que las empresas cuenten con una mayor cantidad de facilidades para poder acelerar los distintos procesos burocráticos.

Entre otros trámites, para la plataforma posibilitará la creación de una empresa en un día, dar aviso al Servicio de Impuestos Internos del inicio de actividades; enviar certificados de información previa, conseguir permiso de edificación, la recepción de obras y la solicitud de patente a la Municipio de Santiago, además de la autorización sanitaria. La posibilidad de agilizar la puesta en marcha es un valor importante para una PyME, de allí que este tipo de iniciativas representan un fuerte incentivo para su desarrollo.

Otro de los puntos importantes que posee la plataforma es que no se limita sólo a la creación de la empresa, sino que además acompaña su desarrollo generando facilidades en la realización de trámites a lo largo de su operación. Entre otras facilidades se encuentran la de inscribirse en el registro de proveedores del Estado, registrar su dominio web, abrir una cuenta de emprendedor en el Banco Estado, y conseguir la documentación sobre cuestiones laborales y previsionales en la Dirección de Trabajo.

Estas iniciativas son de gran aporte para el desarrollo del sector productivo, no sólo para potenciar el crecimiento de las PyMES, sino también para aumentar el empleo. Sin embargo, para que este tipo de programas tenga una recepción positiva y mayor alcance en la población es necesario que el mercado cuente con un buen desarrollo de servicios de banda ancha. Es decir, la posibilidad de crear empresas n líneae cobra sentido en los mercados con una fuerte penetración de servicios de banda ancha.

En el caso particular de Chile, de acuerdo con la Subsecretaría de Telecomunicaciones  (Subtel), el mercado finalizó el primer trimestre de 2016 con 2.742.987 accesos a internet fijo, que representaban una penetración del 15,12% de los habitantes. Asimismo, las conexiones de servicios móviles totalizaban 11.798.257 accesos para el final de mismo período, de las cuales 3.052.600 pertenecían a servicios 4G y 7.596.968 a  3G. Así la penetración de servicios de banda ancha móvil en el mercado chileno alcanzaba al 58,69% de los habitantes.

En ese sentido, un aumento en la penetración de banda ancha supone un incremento, entre otros rubros, en los beneficios para los emprendedores de Chile.  En este sentido, cobra importancia que las autoridades chilenas potencien también el despliegue de redes de telecomunicaciones, para de esa manera poder aumentar el acceso a las facilidades que se crearon para las PyMES.