Gobierno de Chile despliega política de TIC y Género

Entre las diferentes brechas que existen en el mundo de la tecnología se encuentra la de género. Tal como sucede en otros ámbitos de la sociedad existen diferencias de acceso que generalmente perjudican a las mujeres, no sólo en el consumo de la tecnología, sino también en la producción y generación de contenidos.

En Chile, el trabajo conjunto del Ministerio de la Mujer, el de Ciencia, de Relaciones Exteriores y la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Sutel) llevan adelante un proyecto que considera la realización de más de 30 acciones para que ese país alcance la paridad de género en el sistema CTCI para 2030. Así como también la plena participación de las mujeres en la nueva economía digital.

En el mismo rumbo, las autoridades chilenas remarcaron los avances que se alcanzaron en la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa cuenta con una plataforma virtual colaborativa que tiene como objetivo ofrecer cursos de habilidades digitales a 3,8 millones de mujeres.

Se debe considerar que en Chile durante 2020 sólo el 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a Ciencias e Ingeniería fueron mujeres. Este número se reduce cuando se analiza la participación femenina en las TIC, donde sólo alcanza el 5%. Para buscar una mayor inclusión se generó la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe.

Entre los objetivos de esta iniciativa está la remoción de las barreras que impidan la participación y el desarrollo de niñas y mujeres en la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. También se busca incrementar la participación femenina en el mundo laboral de la investigación y desarrollo, construir un sistema científico-académico y tecnológico con igualdad de oportunidades y sin violencia de género. En resumen, su meta es cerrar la brecha de género en el acceso a la tecnología y competencias digitales y erradicar la violencia de género y discriminación online.

Para alcanzar estos objetivos el plan contempla cuatro puntos principales: “Niñez inclusiva, protegida y con habilidades para el futuro”, “Sistemas de CTCI inclusivos, transformadores y responsables”, “Un Estado comprometido con los datos, instrumentos y políticas para la igualdad de género en CTCI” y “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para resolver los impactos de la brecha de género en nuestra sociedad”.

En línea con este plan, la Sutel está implementando iniciativas como el Plan + Mujeres en Telecomunicaciones. Allí por medio, de mesas técnicas, participan periódicamente seis de las principales empresas de telecomunicaciones del país con el objetivo de promover la inserción laboral femenina de la industria.

Mientras que la mencionada Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres es una iniciativa liderada por de Chile en América Latina que cuenta con el apoyo de México, Uruguay y Costa Rica. Su objetivo es promover acciones colectivas, regionales y multisectoriales para cerrar las brechas de género en el acceso, desarrollo de habilidades y uso de las TIC por parte de las mujeres e impulsar su plena participación en la economía digital.

Para que estas iniciativas tengan un correlato en la cotidianeidad de Chile es necesario que las autoridades extiendan sus esfuerzos a aumentar el acceso a banda ancha entre la población. En particular a partir de servicios móviles, como LTE y 5G, que por sus características posibilitan llegar a zonas alejadas de los grandes centros urbanos y a una mayor porción de la población. En este sentido, cobra importancia la oferta de una mayor porción de espectro radioeléctrico para operadores móviles, así como la generación de una agenda que les permita conocer las futuras licitaciones.

En otras palabras, además de las iniciativas para reducir la brecha de género en el acceso a las TIC es importante que las autoridades trabajen en mejorar el acceso a servicios móviles. Estas políticas son sumamente importantes para mejorar el desarrollo de esos proyectos.