Cobertura Especial – La búsqueda de aumentar la conectividad en el mercado es una de las metas que se proponen la mayoría de las autoridades de los Estados de América Latina. Por medio de esta herramienta se busca generar la inclusión digital que permita a los distintos mercados adaptarse a las demandas que existirán en la sociedad del conocimiento, es decir potenciar las aptitudes tecnológicas de la población.
En este sentido, el Gobierno de Argentina destacó la importancia del espectro radioeléctrico para aumentar la inclusión digital. De acuerdo con Héctor Huici, Secretario TIC, “la tecnología y la regulación pueden hacer que el espectro sea mejor aprovechado y que tenga un mejor uso”, es decir que pueda ser utilizado para cerrar la brecha digital. El funcionario remarcó que “en la actualidad sería difícil imaginar una vida sin utilizar el espectro radioeléctrico, tanto como sería imaginar cómo funcionaría nuestra vida sin energía eléctrica”.
Durante el encuentro “Facilitando el cierre de la brecha digital a través del uso dinámico del espectro”, que se llevó adelante en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, el gobierno de ese país dejó en claro su voluntad de aumentar el uso del espectro para reducir la brecha digital. A las palabras de Huici, se le sumaron las coincidentes declaraciones de Agustín Garzón, Director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
En su alocución, Garzón destacó la importancia de la conectividad para la evolución y el futuro productivo del país. Remarcó que en Argentina aún existen seis millones de hogares queno acceden a Internet, y que alrededor de 2 millones de ellos ni siquiera cuentan con cobertura. En ese sentido, remarcó que el espectro radioeléctrico es una herramienta necesaria para que puedan acceder a conectividad.
En este sentido, Garzón remarcó la licitación de espectro de 450 MHz para llevar conectividad a zonas rurales. Destacó a esa banda como una primera aproximación y herramienta para que puedan conectarse zonas que hasta el momento carecían de servicios.
También hizo referencia a la posibilidad de llegar a zonas remotas por medio de los servicios satelitales de ARSAT, así como también para la zona cordillerana. Sobre la empresa estatal, el funcionario destacó que se están haciendo trabajos para iluminar el tendido de fibra óptica que posee. De esta manera, se busca llegar con servicios de backhaul a lugares del país que hasta el momento estaban desatendidos.
Además, remarcó el plan Aportes No Reembolsables (ANR) que el organismo lleva adelante para apoyar a las PyMEs que ofrecen servicios de conectividad en los pueblos rurales. Explicó que al momento, existen 160 localidades donde esta estrategia se llevó adelante y que cuentan con conectividad para la población.
El programa busca facilitar la actualización y ampliación de las redes de última milla y la interconexión a redes de servicio mayorista por parte de micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras del Servicio Fijo de Acceso a Internet de Banda Ancha. Para este fin se le otorga a cada empresa, que opere en localidades de hasta 50 mil habitantes, créditos a tasa subsidiada. Este plan se desarrolla de forma conjunta con distintas entidades financieras públicas y la aplicación de fondos provenientes del Fondo Fiduciario del Servicio Universal.
De esta manear se puede observar con claridad el planteo de los representantes del gobierno argentino sobre la importancia de aprovechar el espectro radioeléctrico para potenciar la conectividad. Aunque es necesario que estas intenciones sean acompañadas también por mayores licitaciones de espectro radioeléctrico licenciado, para que el mercado pueda desarrollar de forma eficiente servicios de banda ancha inalámbrica como 5G, que permitan una alta velocidad de acceso, datos robustos, y la utilización de estos servicios en el camino hacia una economía digital.