Fomentar el diálogo para intentar cerrar la brecha digital

Por José Otero.- América Latina está experimentando un crecimiento en las tecnologías inalámbricas, lo que posibilita aumentar la cantidad de personas con acceso a servicios de banda ancha. Se trata de una oportunidad sumamente importante para toda la región, no sólo en términos de conectividad, sino que también permite una evolución en lo que refiere a la utilización de las TIC para el desarrollo de cada uno de los países.

En ese sentido, la divulgación y el debate sobre las distintas iniciativas que los gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales y la industria realizan sobre el tema cobra mayor importancia. El intercambio de información e ideas se presenta como una pata importante de la conformación de un ecosistema que aproveche los avances tecnológicos para generar mejoras en las formas de vida de los pobladores de la región.

Este es el desafío que asumimos desde Brecha Cero, el nuevo Blog de 4G Américas dirigido a generar un espacio de debate y actualidad sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo de los mercados de América Latina y el Caribe. Asimismo, se busca enriquecer a todo el ecosistema de las TIC en América Latina, por medio de la participación de distintos actores de la región.

A mediados de 2015, el 41 por ciento de los accesos móviles latinoamericanos utilizaban tecnología 3G, mientras que otro 3% contaba con acceso 4G, de acuerdo con datos de Ovum. Es decir que la región cuenta actualmente con una interesante penetración de servicios móviles que posibilitan el ingreso a Internet.

De cara al futuro, se espera que en los próximos años las tecnologías de banda ancha inalámbrica continúen en ascenso. Para 2019, el 55% de las conexiones móviles será de 3G y el 32% contará con 4G, siempre según los números de Ovum. Así las cosas, casi el 90% de los accesos móviles de América Latina contarán con una opción de acceso a banda ancha móvil.

Este crecimiento de accesos es sumamente importante para el desarrollo de los servicios de banda ancha en la región, aunque se debe considerar que es necesario acompañar esta evolución para que pueda alcanzar otras áreas. En otras palabras, el crecimiento de líneas es insuficiente para suponer que el trabajo de reducción de brecha digital esté terminado. Incluso puede decirse que éste es sólo el primero de una serie de pasos necesarios para lograr ese objetivo.

La conectividad se transforma así en un punto importante para potenciar a los dispositivos móviles, que pasan de ser un aparato de comunicación y entretenimiento a convertirse en una herramienta para incrementar el bienestar. En parte, porque estos terminales se transformaron en equipos multimedia que permiten acceder a un importante abanico de servicios. Esta característica posibilita el acceso a las TIC a un mayor número de personas, particularmente a aquellas que no tienen acceso a una computadora.

Asimismo, la conectividad es también una herramienta para los gobiernos, que se encuentran ante la oportunidad de mejorar y expandir por medio de las nuevas tecnologías distintos servicios y ayudas a sus habitantes. Aunque para que estas políticas tengan un impacto real deben desarrollarse de manera integral:

  • En primer término debe existir una mayor disponibilidad y asequibilidad de teléfonos inteligentes.
  • Un segundo paso importante a tener en cuenta es el aumento en la cobertura de red, con el objetivo de alcanzar así zonas que hasta el momento carecían de acceso. En este sentido, las tecnologías inalámbricas cobran una mayor relevancia para alcanzar zonas rurales.
  • También es necesario el desarrollo de una tercera fase, que es la que tiene que ver con los contenidos, servicios y aplicaciones que corren sobre estas conexiones y dispositivos, para lograr un cambio en la vida de las personas.

De esta manera, la masificación de la tecnología supone una oportunidad única de igualar el acceso a aquellas comunidades alejadas que, por su ubicación, no cuentan con las facilidades de las grandes ciudades en áreas como educación, salud, trabajo, cultura y demás. Es también una alternativa interesante para desarrollar iniciativas para comunidades con problemáticas económicas, sociales o culturales específicas.

Estas iniciativas deberán ser apalancadas desde los distintos actores con apoyo suficiente a los pobladores. En otras palabras, además de las herramientas tecnológicas son necesarias las campañas publicitarias, de concientización y educación a los pobladores, sobre las oportunidades que brindan las TIC y los distintos proyectos implementados. También son necesarios recursos humanos destinados a orientar los pobladores en la utilización de las distintas iniciativas desplegadas en su beneficio.

La preparación de agentes destinados a promover y atender los distintos proyectos es también un desafío importante a afrontar por quienes los despliegues. Principalmente porque el factor humano es esencial para el éxito de las iniciativas, aunque suponga la dificultad de tener que generar agentes con la capacidad de integrar las demandas de los nativos digitales y de personas que aún no están familiarizadas con las TIC.

Brecha Cero, un blog que forma parte de la familia de 4G Américas, tendrá en cuenta a estas iniciativas. Poniendo particular énfasis en los proyectos que estén relacionados con tecnologías inalámbricas. En él se podrá acceder a información, descripción y análisis de distintas iniciativas desplegadas alrededor de América Latina y relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo. Asimismo, se podrán leer columnas realizadas por las principales consultoras de telecomunicaciones y TIC de América Latina, así como también entrevistas a distintas personalidades del sector.

De esta manera, la intención de Brecha Cero es transformarse en un espacio de información y debate sobre los avances de las TIC y su aplicación en las distintas políticas del desarrollo en América Latina. La propuesta está en marcha y sus propósitos tienen por finalidad aportar al ecosistema de las TIC para el desarrollo.

José Otero es director de 4G Americas para América Latina y el Caribe.