Facilitar despliegue de infraestructura de telecomunicaciones tendría impacto positivo para Puerto Rico; las pequeñas instalaciones inalámbricas son un elemento esencial de las redes 5G

Las redes 5G son un factor clave en el desarrollo y crecimiento del Internet de las Cosas, elemento esencial para la transformación digital de la economía. Facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones redundaría en externalidades positivas para el mercado.

La llegada de redes 5G posibilita la digitalización de la economía, al incrementar la eficiencia de todos sus sectores productivos. Es por esta razón que los gobiernos deben tomar medidas que sirvan para facilitar y acelerar el despliegue de estas redes, que tienen como principal objetivo viabilizar el crecimiento del Internet de las Cosas, al soportar hasta un millón de dispositivos conectados por kilometro cuadrado.

Las pequeñas instalaciones inalámbricas (“small cells”) son un elemento esencial de las redes 5G, sobre todo al permitir la utilización de bandas medias y altas de espectro radioeléctrico con el fin de mejorar cobertura y viabilizar las ventajas que ofrece esta nueva generación celular, como por ejemplo, mayores velocidades de transmisión de datos y una menor latencia.

“Facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones como pequeñas instalaciones inalámbricas tendrá un impacto positivo en la transformación digital de Puerto Rico al acelerar la llegada de nuevas tecnologías. Los beneficios van desde el incremento en eficiencia de todos los sectores productivos de la economía hasta una mayor resiliencia ante el embate de desastres naturales. Tecnologías como 5G incrementan el acceso de la población a servicios de banda ancha de alta velocidad, lo que ha sido considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como catalítico para el desarrollo económico y social de un país. Tampoco se puede olvidar que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres considera el acceso en tiempo real a datos fiables durante una catástrofe natural como un elemento esencial para la coordinación de ayuda y un primer paso para el regreso a la normalidad,” comentó José F. Otero, Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas.

5G Americas resalta también que una investigación de la Universidad de Alcalá indica que “el acceso a la información es esencial en todas las fases derivadas de una emergencia. En el caso concreto de grandes catástrofes, el acceso a la información es tan importante como la disponibilidad de agua potable, alimentos o albergues, y resulta trascendental si lo que se pretende es salvar vidas”.

Las pequeñas instalaciones inalámbricas son equipos transmisores pequeños que varían en tamaño y pueden desplegarse en exteriores o interiores con diferentes propósitos: desde distribuir pico-celdas para absorber tráfico en zonas congestionadas —como estadios, aeropuertos y comerciales— o servir bloques habitacionales o manzanas de una ciudad con un despliegue de femto-celdas.

5G Americas recuerda que tradicionalmente los operadores incrementaban la capacidad de sus redes con la construcción de nuevos sitios de telecomunicaciones, generalmente torres o habilitando tejados para soportar sistemas de antenas. Pero el incremento en el tráfico y el número de equipos conectados requiere de un nuevo enfoque en el que se enmarcan las pequeñas instalaciones inalámbricas como la siguiente ola de acciones para tener redes más densas.

Las redes 5G traen la promesa de una ciudadanía más conectada y con servicios innovadores provistos en un contexto de ciudades inteligentes e industria conectada. Esa visión requiere de una arquitectura de redes heterogéneas (“HetNet”), en la que están incluidas las pequeñas instalaciones inalámbricas. El tráfico móvil aumenta conforme las ciudades y las industrias se vuelven “siempre conectadas”.

La visión de la ciudad, industria y/o isla inteligente debe ser un catalítico para que las autoridades locales adopten mejores prácticas para la autorización del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, sobre todo de pequeñas instalaciones inalámbricas, que permitirán redes más robustas y durables en Puerto Rico y de esta manera poder obtener los beneficios derivados de las redes 5G y las plataformas digitales.

Nota para los editores: Los siguientes reportes publicados por 5G Americas pueden ser consultados para obtener más información sobre los temas esbozados en este comunicado de prensa.:

 

LTE to 5G: Cellular and Broadband Innovation. 5G Americas y Rysavy Research. Agosto 2017. http://www.5gamericas.org/files/8615/0905/4808/2017_5G_Americas_Rysavy_LTE_5G_Innovation__Final_for_Upload_v2.pdf

Multi-operator and neutral host small cells. Drivers, architectures, planning and regulation. 5G Americas y Small Cell Forum. Diciembre 2016. http://www.5gamericas.org/files/4914/8193/1104/SCF191_Multi-operator_neutral_host_small_cells.pdf

Small Cell siting challenges and recommendations. 5G Americas y Small Cell Forum. Agosto 2018.  http://www.5gamericas.org/files/2615/3737/0889/Small_Cell_Siting_Challenges__Recommendations_Whitepaper_final.pdf

Small Cell siting: regulatory and deployment considerations. 5G Americas y Small Cell Forum. Febrero 2017. http://www.5gamericas.org/files/9714/9253/4528/SCF-190-Small-Cell-Siting-04.2017.pdf

TIC durante desastres naturales en América Latina y el Caribe. Noviembre 2017. http://www.5gamericas.org/files/7515/1076/8432/TIC_en_Desastre_Naturales_en_Amrica_Latina.pdf