Estudiantes terminan el bachiller con Educación a Distancia Virtual en Ecuador

El proceso de digitalización de un país necesita trabajar desde las bases, por ese motivo cobran importancia todas aquellas inversiones en el sector educativo. Preparar a las nuevas generaciones en el uso de la conectividad y las nuevas tecnologías es un desafío que enfrentan la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

En ese sentido, más de 30 jóvenes y adultos que no habían completado su educación básica se convirtieron en bachilleres en Ecuador. Estos pudieron terminar con las materias que les faltaban por medio de educación a Distancia-Virtual, se trata de un programa de Educación Extraordinaria que impulsa el Ministerio de Educación para garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de todos los ecuatorianos.

Estos 30 estudiantes son parte de los 159 que en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas lograron terminar su bachillerato a través de esta oferta extraordinaria. Desde la creación de esta modalidad, casi 1000 estudiantes alcanzaron esta meta en esa zona del país.

La modalidad a Distancia-Virtual está dirigida a jóvenes y adultos mayores de 18 años con rezago educativo de 3 años o más, que por diferentes circunstancias no han logrado concluir sus estudios en las edades correspondientes. Tiene cobertura a nivel nacional e internacional (Estados Unidos, España, Bélgica, Hungría, Italia y Reino Unido).

En ella se contempla el subnivel de Educación General Básica Superior y el nivel de Bachillerato, con una duración de 5 meses por cada grado o curso. Contiene un proceso autónomo de aprendizaje basado en medios tecnológicos, con el acompañamiento de un tutor virtual o guía y con instrumentos pedagógicos de apoyo.

La iniciativa cumple de esta manera una doble función, por una parte posibilita que los estudiantes puedan completar su educación secundaria, pero además les permite iniciarse dentro de habilidades blandas de la digitalización. Se trata así de un paso fundamental para avanzar en la digitalización dentro de la sociedad y la economía.

Sin embargo, es necesario que las autoridades de Ecuador refuercen el trabajo en facilitar el acceso a banda ancha en la población. Principalmente en servicios de banda ancha móvil que por sus características posibilitan llegar a poblados alejados de los grandes centros urbanos o zonas rurales. Tecnologías como LTE y 5G posibilitan llevar altas velocidades y acceso a datos robustos.

Para alcanzar estas metas es necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Tecnologías como 5G requerirán de bandas bajas, medias y altas para poder alcanzar todo su potencial. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de bandas de espectro que posibilite a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de infraestructura.

También, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el despliegue de redes de telecomunicaciones. Es necesario que exista una única norma a nivel nacional que aglutine las diferentes demandas del Estado, y permita a la industria un mejor entendimiento de los requisitos necesarios. De la misma forma, se debe desarrollar el concepto de ventanilla única de trámites que posibilite que los operadores tengan un único interlocutor estatal al momento de presentar los diferentes requerimientos.

Como se puede apreciar la iniciativa llevada adelante por el Ministerio de Educación de Ecuador es positiva no sólo desde el punto de vista de la formación de la población, sino también que se transforma en una herramienta para avanzar en la digitalización. Sin embargo, para que esta pueda tener mejores resultados es necesario que las autoridades trabajen en aumentar el acceso a la banda ancha móvil en el mercado.