El avance de un país hacia la economía digital demanda de un trabajo no sólo de los sectores privados, sino también del apoyo del Estado en la formación y el estímulo de los ciudadanos. En ese sentido, cobran importancia los programas que busquen aumentar el acceso de los jóvenes a las nuevas tecnologías.
En el caso de Nicaragua se llevó adelante el Concurso de Creación de Aplicaciones Móviles, que contó con la participación de diferentes centros educativos de nivel secundario para desarrollar diferentes apps. Entre ellas sobresalieron las apps “En Señas” y “Winlyx, que se llevó adelante en el Instituto Miguel de Cervantes del distrito III de Managua.
En esta cuarta edición del concurso participaron de forma presencial estudiantes de los siete distritos y de forma virtual con protagonistas de los ocho municipios de la capital. La organización estuvo a cargo de la Departamental de Tecnología Educativa del MINED, y tiene por objetivo promover y fortalecer los conocimientos de los estudiantes en el dominio de Tecnología Educativa.
La aplicación “En Señas” permite explicar el funcionamiento del lenguaje de señas de una manera rápida y sencilla a quienes pretender aprenderlo. La app posee una reseña sobre el Lenguaje de Señas Nicaragüense, el abecedario, demostraciones en señas, frases, números, días y meses del año.
En tanto que la aplicación Winlyx está basada en servicios especializados en equipos de cómputos, sistema, reparación, chequeo y creación de máquinas virtuales. Se trata de un servicio para que las empresas puedan mejorar sus sistemas informáticos, como también para la actualización de software y sistemas operativos.
La selección de los proyectos más destacados se decide a partir de la pertinencia, manejabilidad, diseño y contenido. De esta manera, se incentiva a los jóvenes a ingresar en el mundo de la programación y el diseño de aplicaciones de forma temprana, siendo un valor fundamental para el país al momento de incentivar la economía digital.
Sin embargo, es también importante que los jóvenes que incursionan en estas actividades puedan tener un mercado interno donde validar y aprovechar el crecimiento de sus aplicaciones. Por ese motivo es importante que las autoridades también desarrollen políticas que permitan estimular el desarrollo de servicios de banda ancha móvil.
En este sentido, las tecnologías como LTE y 5G se presentan como óptimas no sólo para estimular el crecimiento de estas aplicaciones sino también para incorporar otras tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) o Big Data. Para ello es fundamental que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico.
Se debe remarcar que tecnologías como 5G precisan de bandas de espectro bajas, medias y altas para poder desarrollarse de manera óptima. Así como también se deben generar agendas de futuras licitaciones de espectro para que los operadores puedan planificar de manera eficientes el despliegue de nuevas tecnologías.
En esa dirección es también necesario que se generen estrategias que busquen reducir la burocratización que existe al momento de desarrollar nuevas redes de telecomunicaciones. En ese sentido es necesario que se apliquen normativas que puedan aglutinar las diferentes demandas del Estado a nivel nacional, así como también la generación de una única ventanilla de trámites que permita a la industria presentarse ante un único interlocutor estatal.
Como se puede apreciar la iniciativa que busca estimular a los alumnos de secundarios a crear aplicaciones móviles es muy positiva para el desarrollo de la economía digital en Nicaragua. Sin embargo, esta iniciativa debe estar acompañada por políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.