La encuesta TIC Educación se realiza en Brasil desde 2010 y busca evaluar la infraestructura de las tecnología de información y comunicaciones (TIC) en escuelas públicas y privadas de áreas urbanas, para aplicarla en procesos educacionales. La investigación está alineada con la referencia metodológica propuesta en las recomendaciones de InfoDev del Banco Mundial y en el estudio Sites 2006 (Second Informatión Technology in Educatión Study), de la International Associatión for the Evaluation of Educational Achivement (IEEA). Además, cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Educación, de la UNESCO, del Consejo Nacional de Secretarios de Educación (CONSED), de la Unión Nacional de los Dirigentes Municipales de Educación (UNDIME) y de especialistas vinculados a las organizaciones no gubernamentales y a importantes centros académicos.
De acuerdo con los datos de la encuesta TIC Educación 2014, el 87% de los estudiantes de Brasil cuenta con escuelas públicas urbanas. De ese total, el 79% accede por medio de teléfonos móviles, aunque sólo el 41% lo hace por medio de la red de la escuela pese a ser el principal acceso luego de su propio hogar.
El estudio considera que son usuarios de Internet aquellos quienes acceden al menos tres veces a la semana a la red. Para llevarlo adelante se recolectaron encuestas en 930 escuelas entre septiembre de 2014 y marzo de 2015. Se entrevistó a 930 directores, 881 coordinadores pedagógicos, 1.770 profesores y 9.532 alumnos.
Desde el punto de vista de la adopción de los móviles para el acceso a Internet en Brasil, se puede considerar que el mercado contaba a octubre de 2015 con 273,79millones de líneas, de acuerdo con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). De ese total, unas 165,2 millones pertenecían a dispositivos de banda ancha móvil de tercera generación y unas 20,4 millones a LTE. En otras palabras, más de la mitad de las líneas de telefonía móvil del mercado brasileño contaban con capacidad de utilizar banda ancha móvil.
Por otra parte, en la TIC Educación 2014 se destaca que los profesores de Brasil poseen interés en utilizar recursos digitales para sus clases, aunque remarcan que no siempre existen condiciones de infraestructura y capacitación para el uso de Internet con propósitos pedagógicos. Para el 30% de los docentes de las escuelas públicas el principal lugar de uso de las TIC es el aula y se emplea para llevar adelante actividades con los alumnos.
La encuesta también resalta que el 93% de las escuelas de áreas urbanas cuentan con acceso a Internet. En el caso de las escuelas públicas ese indicador alcanza al 92%, mientras que en las privadas representan el 97%. En cuanto al equipamiento presente en las escuelas, la proporción de instituciones con computadores móviles también se mostró en alza llegando hasta el 79% de las escuelas públicas contra un 73% registrado en 2013. Por su parte, el número de establecimientos mediantes tabletas llegó al 29% contra un 11% en 2013.
Sin embargo, una de las principales barreras a superar es la velocidad de conexión que poseen los centros educativos. Para 2014, el 41% de las escuelas públicas con conexión a internet contaban con la principal conexión de red de hasta 2 Mbps de velocidad, para 2013 esas instituciones representaban el 50% del total. Ese índice es más alentador en las escuelas privadas, donde el 81% de las conexiones superan los 2 Mbps de velocidad.
La mayor parte de los profesores de las escuelas públicas declararon que aprendieron solos a utilizar las computadoras e Internet (67%), aunque un 57% declaró que en algún momento hizo algún curso de formación específico sobre las TIC. Entre los que realizaron este tipo de cursos, el 74% hizo cursos pagos y un 29% aprovechó capacitaciones gratuitas realizadas por la secretaría de educación – no se distingue el porcentaje de los que hicieron cursos en ambas modalidades de pago.
Otro dato que refleja la encuesta es que, entre los profesores, aumentó el uso de los dispositivos móviles para acceso a Internet. Conocido como BYOD (del inglés bring your own device) el fenómeno se expandió entre los profesores de escuelas públicas, donde el 64% utiliza su propio dispositivo móvil para acceder a las redes, a diferencia del 36% que lo hacía en 2013.
Por otra parte, los resultados de la encuesta muestran que el uso de recursos educacionales digitales para preparar las clases o actividades con alumnos es una actividad muy difundida entre los profesores. Según el estudio, se trata de un indicativo de que existe un interés creciente por el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas. El 82% de los profesores de escuelas públicas producirán contenidos para sus clases por medio de nuevas tecnologías. Por su parte, si se considera el uso de Internet para la publicar o compartir contenidos propios con los alumnos es hecho por el 28% de los profesores de instituciones públicas: un aumento de siete puntos porcentuales si se compara con la edición 2013.
El trabajo realizado en la investigación TIC Educación 2014, posibilita delinear un escenario de acceso y del uso de las TIC por profesores y alumnos de escuelas públicas y privadas de enseñanza fundamental y media en Brasil. Es importante destacar que el trabajo de conducción de las encuestas de TIC de Cetic.br es acompañado por un grupo de especialistas, cuya contribución en las etapas de planeamiento y análisis ofrecen mayor legitimidad al proceso y amplían la transparencia.
La investigación TIC Educación es realizada por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), por medio del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación de Punto BR (NIC.br).