Espectro radioeléctrico asignado en América Latina (bandas IMT bajo los 6 GHz)
Espectro radioeléctrico asignado (en MHz) para servicios móviles por país en América Latina y promedio regional. Solo autorizaciones de bandas IMT bajo los 6 GHz para las que se permite uso en servicios móviles.
Países y bandas de frecuencia – espectro asignado
Bandas bajo 1 GHz (“bandas bajas”) asignadas por país
Las “bandas bajas” tienen propiedades superiores de propagación, ideales para cobertura en áreas amplias. Poseen menores anchos de banda comparadas con bandas de frecuencias más altas. Ejemplos: 700 MHz, 850 MHz. Se excluye espectro provisional o para pruebas. Unidad = espectro (MHz).
Bandas sobre 1 GHz y bajo 6 GHz (“bandas medias”) asignadas por país
Las “bandas medias” tienen menores propiedades de propagación que las “bandas bajas”, pero un mayor ancho de banda disponible que permite utilizarlas como “bandas de capacidad”. Presentan un punto medio entre capacidad y propagación. Ejemplos: 1,9 GHz, 2,5 GHz. Se excluye espectro provisional o para pruebas. Unidad = espectro (MHz).
Bandas sobre 6 GHz (“bandas altas”) asignadas por país
Las “bandas altas” tienen menor propagación que las bandas bajo los 6 GHz, pero más ancho de banda disponible, por lo que serán bandas de capacidad para servicios móviles. Las redes 5G utilizarán espectro de bandas sobre los 24 GHz (conocidas también como mmWave). Ejemplos: 26 GHz, 28 GHz. Se excluye espectro provisional o para pruebas. Unidad = espectro (MHz).
Terminología
Atribución (bandas de frecuencia): Inscripción en el Cuadro de atribución de bandas de frecuencias, de una banda de frecuencias determinada, para que sea utilizada por uno o varios servicios de radiocomunicación terrenal o espacial o por el servicio de radioastronomía en condiciones especificadas. Este término se aplica también a la banda de frecuencias considerada.
Adjudicación (de una frecuencia o canal radioeléctrico): Inscripción de un canal determinado en un plan, adoptado por una conferencia competente, para ser utilizado por una o varias administraciones para un servicio de radiocomunicación terrenal o espacial en uno o varios países o zonas geográficas determinados y según condiciones especificadas.
Asignación (de una frecuencia o un canal radioeléctrico): Autorización que da una administración nacional para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en condiciones especificadas.
Mecanismos de asignación del espectro
Anteriormente las licencias de espectro se otorgaban mediante procesos administrativos de selección comparativa o de manera directa desde los gobiernos de cada país. A partir de la década de 1990 se buscaron esquemas alternativos, como las loterías, subastas y procesos de revisión comparativa (también conocidos como “beauty contests”).
- Asignaciones directas: autoridades seleccionan términos y, en algunos casos, asignatarios. Condiciones pueden ser negociadas con asignatarios, dependiendo del país. No implementa mecanismos de mercado y pueden ser discrecionales.
- Loterías: se probaron en la década de 1990 como alternativa a las asignaciones directas o los procesos de revisión comparativa, pero fueron desplazadas por las subastas. No implementa mecanismos de mercado y asignaciones se basan en el azar.
- Revisión comparativa: espectro se asigna en función de revisión de proyectos técnicos y de cobertura presentados por los interesados; generalmente los compromisos de inversión sustituyen las contraprestaciones económicas, pero pueden requerirse propuestas económicas como forma de “desempate”. Utilizan generalmente algún sistema de puntaje para evaluar propuestas, pero criterios pueden ser discrecionales. Pueden ser competitivos, sin mecanismos de mercado.
- Subastas: mecanismo de mercado para asignar espectro. Administraciones nacionales disponen una oferta pública de espectro (con términos y condiciones) y los interesados se inscriben en la subasta para emitir posturas económicas. Existen distintos tipos de subasta que se pueden utilizar para asignar espectro:
- A sobre cerrado de primer precio.
- A sobre cerrado de segundo precio.
- Subasta “inglesa” (ascendente) de múltiples rondas.
- Subasta “holandesa” (descendente) de múltiples rondas.
- Subastas de reloj y combinatorias de reloj – de múltiples rondas ascendentes o descendentes.