Cobertura Especial Mobile 360 Latin America 2018– El futuro de la industria de las telecomunicaciones seguramente pasará por la quinta generación celular (5G), la implementación de Internet de las Cosas (IoT) y un mayor aprovechamiento de Big Data e Inteligencia Artificial (IA). Estos avances permitirán nuevas opciones para el uso de la tecnología para mejorar el desarrollo socioeconómico de los países, así como también la calidad de vida de los ciudadanos. En este marco el espectro radioeléctrico juega un rol fundamental para llevar conectividad a las poblaciones.
Estos fueron los principales temas de discusión sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo durante el evento “Mobile 360 Latin America 2018” que se llevó adelante en Buenos Aires, Argentina. El encuentro contó con la participación de Andrés Ibarra, Vice Jefe de Gabinete del Ministerio de Modernización de Argentina, quien destacó los trabajos de conectividad que se realizaron, en particular con redes 4G con las que esperan llegar a todas las localidades con 1.500 habitantes. Remarcó además que los esfuerzos en conectividad permitieron experiencias de Telemedicina en diferentes ámbitos rurales de país que redujeron al 50% la cantidad de gente de esas zonas que viajaban hasta los principales hospitales de las capitales.
Otra de las autoridades del gobierno argentino, Hector Huici, Secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien destacó que es necesario tener una visión estratégica como país. Para ello es importante que el sector privado trabaje en mejorar el entorno de la industria, mientras que el sector público debe centrarse en facilitar el espectro radioeléctrico y reducir las trabas al despliegue de infraestructura.
Durante el debate entre los CEO de los operadores, que estuvo moderado por Sebastian Cabello, director de América Latina de GSMA, existió consenso sobre la necesidad de mayor espectro para el desarrollo de 5G. Existieron visiones disímiles sobre qué tan preparados estaban los mercados de la región para realizar el salto tecnológico y una eventual masificación del IoT en los mercados, sobre todo desde una perspectiva de la capacidad de redes de telecomunicaciones e infraestructura.
Del debate participaron Carlos Moltini, de Telecom Argentina; Julio Carlos Porras, Claro Argentina, Paraguay and Uruguay; Juan Pablo Calvo, Nuevatel Bolivia; y Jaime Palermo, del ICE de Costa Rica.
Durante el debate de Redes Móviles Desarrollo de IoT & Impacto Social, Stefano Nicoletti – Director, Politica de Tecnología, Asuntos Regulatorios y Gubernamenales de GSMA- destacó una serie de recomendaciones entre la que sobresalía la necesidad de verificar el impacto de su implementación y la estrategia de largo plazo, priorizar sectores claves a desarrollar, la independencia de los servicios por fuera de la tecnología y la colaboración púbico privada al momento de la implementación. En tanto que Marcelo Bertolami, General Manager Americas Territory de Intel, explicó que será por medio de 5G que las distintas aplicaciones IoT permitirán el desarrollo de una nueva revolución industrial, que tendrá un gran impacto mejorando las condiciones productivas y sociales.
El segundo día del evento inició con el panel “La Transformación Digital en América Latina”, moderado por Sonia Agnese de Ovum. Allí participó Wilson Cardoso, Latin America Chief Solution Officer de Nokia, quien destacó que la productividad es el punto clave de la transformación digital, donde 5G es necesario ya que brinda mayor capacidad de conectividad y en la nube, puede conectar a cualquier dispositivo y potencia la productividad de los distintos sectores. En tanto que Cristina Martinez, Socia, Nuevas Tecnologías para Innovación Pública de C Minds, remarcó que para que un mercado consiga una experiencia interesante en el desarrollo de IoT es importante que las autoridades escuchen al sector privados y expertos en este tipo de implementaciones.
Otro de los temas que dominó el evento fue la Inteligencia Artificial. Al respecto Ezequiel Glinsky, Director de Innovación de Microsoft, y Jerónimo Martinez Campins, Business Development Executive de IBM Latin America, coincidieron en la educación de la población y la ética sobre el uso son los desafíos más importantes que se afrontan en la IA. Con esa apreciación coincidió también Alejandro Salevsky, Gerente de Big Data Analytics de Telefónica, quien destacó que la educación es necesaria generar concientización en el público ya que la tecnología está funcionando. Los tres representantes de la industria coincidieron que la tecnología tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la productividad de diferentes sectores verticales.
El despliegue de 5G, las opciones que presentan IoT e IA de cara al futuro, fueron los principales temas de debate de la industria en Buenos Aires. Allí existió coincidencia en la importancia de estas tecnologías para potenciar la industria y su aplicación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. Pero también se destacó la necesidad de que los Estados colaboren facilitando mayor espectro radioeléctrico y mejorando las condiciones de despliegue de infraestructura para que estos desarrollos puedan tener éxito.