Espectro e Infraestructura, las necesidades de América Latina para recibir a 5G

Cobertura Especial Futurecom 2018 –  Los diferentes mercados de América Latina deben aumentar la cantidad de espectro asignado para servicios móviles y preparar las condiciones de Infraestructura de cara a la llegada de 5G, ese fue el mensaje que sobresalió de los diferentes oradores que formaron parte del 5G Américas Wireless Technology Summit que se llevó adelante durante el primer día de Futurecom 2018, en la ciudad de San Pablo, Brasil.

La apertura del evento estuvo a cargo de José Otero, Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas, que en su alocución remarcó el creciente consumo de servicios de datos móviles en la región, y la necesidad de un salto tecnológico que permita a las redes soportar la demanda de los consumidores. En ese sentido, remarcó la importancia de la conectividad para aumentar la productividad y eficiencia de los países.

Otero remarcó el cambio de paradigma de la conectividad, pues cobrarán mayor importancia las “cosas” conectadas que las propias conexiones humanas. Explicó que 5G debe estar preparada para soportar la conectividad de 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, por tal motivo destacó que es necesario aumentar  entre 11 GHz y 18,76 GHz la cantidad de espectro disponible para la industria de servicios de banda ancha móvil.

Por su parte, el Keynote Speaker  del encuentro, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, Gabriel Contreras, destacó que el cambio que se vive en el sector no es sólo en las relaciones interpersonales, sino también en las plataformas y los modelos económicos que se vuelven más colaborativos.  Remarcó también el impacto positivo que tuvo la banda ancha móvil en los sectores de salud, agricultura y educación en su país, así como también en lo que refiere a la inclusión financiera.

Contreras destacó que la próxima generación de servicios de banda ancha móvil tendrá impacto en servicios como Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, servicios de máquina a máquina (M2M) y big data. Todo ello terminará por generar un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes, pero también generará un grandísimo impacto en la industria de telecomunicaciones y en la conectividad.

El funcionario del gobierno mexicano remarcó que para que estas tecnologías tengan un real impacto positivo es necesario estimular el desarrollo de mucha infraestructura con redes confiables para la gran cantidad de tráfico de datos que traerá la 5G. Remarcó también la necesidad de otorgar mayor cantidad de espectro para que la industria pueda soportar este avance, así como la importancia de incentivar la inversión privada en el tendido de fibra óptica.

En su condición de regulador del mercado de telecomunicaciones de México, Contreras resaltó que es necesario contar con un entorno regulatorio flexible que permita adaptarse a los nuevos modelos de negocios hasta ahora desconocidos. Asimismo remarcó que el marco jurídico debe ser sólido, estable y previsible, pero sin ser una barrera para la competencia, así como tampoco debe frenar la inversión en lo que refiere a espectro e infraestructura. Por último, y a modo de cierre, Contreras reflexionó sobre la situación actual y el futuro inmediato del sector, donde las telecomunicaciones están presentes en todos los sectores verticales de la economía.

Las ideas propuestas por Contreras estuvieron también presentes en el Panel Regulatorio, del que participaron: Agostinho Linhares, Gerente de Espectro, Orbita y Radiodifusión de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil; Gilbert Camacho Mora, Comisionado de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica; Sóstenes Díaz, comisionado del IFT, y Vladimir Daigele, Telecom Network & Spectrum Manag de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

Linhares destacó que para estar preparados para la nueva generación de servicios móviles son necesarios dos puntos: el primero es el espectro radioeléctrico, al que calificó del oxígeno de las comunicaciones inalámbricas, y en segundo lugar remarcó la importancia de la inversión en fibra óptica para interconectar las diferentes radiobases.

Por su parte, luego de hacer una revisión de los logros que viene llevando adelante el IFT, Díaz remarcó la importancia de aumentar el entorno competitivo del mercado. Asimismo, Camacho Mora remarcó que las telecomunicaciones son una herramienta necesaria para el desarrollo económico y social de América Latina.

En tanto que Daigele remarcó que es necesario conectar a la mayor cantidad de personas para poder así aumentar la inclusión digital. Y aventuró que las opciones tecnológicas de 5G van a genera una revolución totalmente diferente a las que se vivieron con 3G y 4G.

El debate de los diferentes reguladores que tuvo lugar en el 5G Américas Wireless Technology Summit en Futurecom 2018 dejó en claro la necesidad de trabajar en conjunto para que la industria cuente con el espectro y la infraestructura suficiente para el nuevo escenario que propondrá 5G. Lo que transforma a estas buenas intenciones en un futuro promisorio para cuando se despliegue la nueva generación móvil.