ESIAP de El Salvador firma memorando de entendimiento con la INAP de Guatemala

El avance de la digitalización se ha convertido en una meta importante para varios países en América Latina y el Caribe. En este sentido, el impulso del gobierno electrónico es un objetivo fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y estimular el crecimiento en diversos sectores económicos.

La Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP) de El Salvador suscribió un Memorando de Entendimiento con el INAP Guatemala.  Este acuerdo no vinculante establece la intención de dos o más partes para cooperar en un proyecto o área específica. El propósito de esta firma fue establecer una alianza estratégica que facilite el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en programas de formación y capacitación para la administración pública.

Durante el evento, se destacó la vasta experiencia de 40 años del Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala (ESIAP), resaltando su visión de cooperación para compartir el conocimiento adquirido. También se subrayó el compromiso sólido del Gobierno salvadoreño para cerrar la brecha digital, aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar las habilidades de los funcionarios y garantizar servicios públicos de calidad para todos los habitante de ese país.

Un componente crucial en este proceso es fortalecer la interacción entre la población y las autoridades mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este contexto, en meses pasados se implementó en El Salvador el Sistema de Atención Ciudadana (SAC), que tiene como propósito facilitar a los usuarios del Sistema de Salud del país la presentación de denuncias, quejas y avisos de forma ágil y sencilla.

Con el SAC, se busca mejorar la relación entre los ciudadanos y las autoridades de salud, lo que contribuirá a una mayor eficiencia y transparencia en la atención a las necesidades y preocupaciones de la población. Este avance en el ámbito del gobierno electrónico representa un paso significativo hacia el logro de los objetivos de desarrollo y progreso en El Salvador, y es un ejemplo del compromiso de la región para aprovechar el potencial de las TIC en beneficio de la sociedad y ahora en el avance de las relaciones con otros países de la Región, en este caso con Guatemala.

Asimismo, se expusieron las acciones emprendidas por la ESIAP, como el reciente lanzamiento del «Programa de Certificación en Administración Pública» y las alianzas establecidas con centros de estudio a nivel internacional.

Desde el Instituto Nacional de Administración Pública de Guatemala se resaltó la importancia de la firma del memorando y se remarcó que entre las actividades de cooperación a desarrollar se encuentran la investigación para actualizar los programas de formación y capacitación de la Administración Pública, así como la elaboración de un Plan de Formación aplicable a ambas naciones, alineado con los objetivos regionales establecidos.

En el marco de la firma, se llevó a cabo la inauguración del taller «Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional». Esta actividad está programada para realizarse durante un período de dos días y busca seguir fortaleciendo a ambas entidades públicas.

El evento tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala tuvo como objetivo fomentar el desarrollo y la implementación de tecnologías de telecomunicaciones avanzadas. Para ello es crucial que las autoridades de El Salvador se comprometan a asignar mayores porciones de espectro radioeléctrico a la industria de las telecomunicaciones. Esta acción permitirá a los operadores móviles disponer de más recursos para mejorar y expandir sus redes.

Además, es importante que se establezcan políticas que faciliten el acceso de los operadores móviles a una agenda con futuras licitaciones de espectro. Al proporcionar un marco predecible y transparente para las futuras asignaciones se crea un ambiente propicio para que los operadores puedan planificar sus inversiones y despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones de manera más eficiente y efectiva.

Estas medidas son fundamentales para estimular el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones más modernas y robustas en El Salvador. Al mejorar la disponibilidad y el acceso al espectro radioeléctrico, se facilita la implementación de tecnologías de vanguardia, como el 5G, y se promueve un mayor acceso a servicios de comunicación de calidad para la población.