Escuelas de Brasil implementan aplicación para mejorar comunicación con los estudiantes

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación presenta diferentes formatos, entre los que se destaca la producción de contenido que posibilitan un acceso masivo y simple para muchos alumnos.

En Brasil, más de 11.000 estudiantes de cincos escuelas de Minas Gerais y de la universidad Unipam, de Patos de Mina, tendrán contacto con Ullo. Se trata de una aplicación conformada por un chatbot (robot de chat) que actúa sobre Facebook Messenger.  Allí se desarrolla una mascota virtual que ayuda a los alumnos con la terea en el hogar, además de facilitar la comunicación con los docentes y autoridades del establecimiento educativo.

Ullo es un producto para escuelas y universidades, que además posee módulos de computación cognitiva y procesos de lenguaje natural. La mascota virtual posee 20 modelos y colores diferentes. Cada estudiante matriculado en las escuelas contará con su propia aplicación, a la que podrá ponerle un nombre aleatorio. Luego, al conectarse, su Ullo pasa a ser intermediario cuando necesite dialogar con el centro educativo.

La aplicación está focalizada en alumnos de enseñanza media, aunque puede también ser usada por estudiantes de escuela primaria o de la universidad de acuerdo con los criterios que maneje cada institución. Por medio de Ullo los docentes pueden enviar tareas para el hogar que consten de respuestas multiple choice para que los alumnos respondan de manera instantánea y antes de la próxima clase recibe un informe con los resultados de los alumnos, lo que le permite al docente planificarla reforzando temas aún no comprendidos. Asimismo, el docente recibe un recordatorio luego de cada clase, estimulándolo a que elabore una nueva actividad en la aplicación. Para ello cuenta con sugerencias y más de 30.000 preguntas disponibles, además de la posibilidad de incluir preguntas de su propia autoría.

Desde el punto del alumno, Ullo se presenta como una herramienta de participación donde se le conforma un perfil.  La aplicación usa cruce de datos con Facebook, para inferir razones por las cuales un estudiante dejo de hacer su tarea en casa. Asimismo, hay planes de integrar el Ullo a las APIs de varios otros servicios utilizados por los jóvenes, como Spotify, para para volverlo más personalizado. En caso de que algún alumno cambie de escuela, podrá continuar con su perfil de Ullo en otra donde se use la aplicación, adaptándose a cualquiera de las clases que tome en la otra escuela.

Las autoridades de los centros educativos también pueden acceder a la aplicación para enviar diferentes comunicados a los alumnos. Así como también pueden hacerlo los coordinadores y otros profesionales que trabajen en la escuela.

La aplicación se consolida así como una herramienta interactiva que busca mejorar la relación entre los estudiantes, sus contenidos y la escuela. Su implementación es importante porque genera un acercamiento más amigable a los jóvenes, estimulando el conocimiento por medio de una herramienta que es conocida y usada por los alumnos fuera del  ámbito educativo.

De todas maneras, para que este tipo de iniciativas tenga éxito es necesario que exista coordinación entre el sector de educación y el de TIC. En particular al momento de potenciar la conectividad entre los habitantes y, particularmente, entre los alumnos. En ese sentido, las políticas tendientes a desplegar la banda ancha móvil cobran especial relevancia.

Es importante que las autoridades de Brasil consideren ofrecer mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para el despliegue de banda ancha inalámbrica,en particular si se pretende aumentar la adopción de este tipo de aplicaciones tendientes a mejorar la calidad educativa. La posibilidad de desplegar tecnologías robustas y de alta velocidad de acceso como LTE sirve para que estas experiencias se lleven adelante de manera más efectiva.

Las medidas que buscan reducir la burocracia en el tendido de redes de telecomunicaciones también son efectivas al momento de potenciar la adopción de este tipo de aplicaciones centradas en educación. La posibilidad de los operadores de realizar un rápido despliegue de red redunda en una cobertura más amplia y, por tanto, en mayor cantidad de personas con acceso a la red. De la misma manera, se reducen los costos de instalación de las redes, volviendo más asequible el servicio.

Por otra parte, al ser el smartphone uno de los dispositivos de acceso a este tipo de medidas, es importante que logren masividad. En ese marco, la reducción impositiva sobre este tipo de terminales potencia l cantidad de personas que pueden acceder a ella. La asequibilidad de los teléfonos inteligentes se transforma así en una medida revolucionaria al momento de enfocarse en el crecimiento en la adopción de este tipo de aplicaciones.

Como se puede apreciar la utilización de aplicaciones destinadas a la educación pueden mejorar al sector, agilizando determinados procesos y volviendo más amigable la relación con el alumno. De la misma manera, pueden mejorar el desempeño de los docentes facilitando la corrección y ofreciéndole herramientas para encarar sus clases. Sin embargo, es fundamental que estas iniciativas tengan su correlato en las condiciones de conectividad de los alumnos, para que sean aprovechadas de manera eficiente por el sistema educativo.

Asimismo, el éxito de este tipo de aplicaciones ayuda no sólo a mejorar  las condiciones educativas de los países, sino que también potencian el mercado TIC y de contenidos educativos. Ya que incentiva a otros desarrolladores a ingresar en el sector, mejorando la calidad de los contenidos y las aplicaciones desplegadas por medio de la competencia.