Entrevista a José Gontijo, Director del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones de Brasil. Parte II
El despliegue de una nueva generación de servicios móviles trae aparejado una serie de promesas y nuevos servicios. La posibilidad de que los servicios móviles ayuden a las economías a levantarse en el período de post pandemia es aceptada por casi todos los especialistas. Sin embargo, es fundamental que las sociedades se apropien de la tecnología para que estas alcance todo su potencial.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con José Gontijo, quien es Director del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil, puesto que ocupa desde 2016. Desde el año 2007 había ocupado diferentes puestos en la misma cartera. Anteriormente, durante cuatro años, trabajo en la gerencia de ingeniería de espectro de ANATEL.
Brecha Cero: ¿Qué oportunidades representan las TIC para impulsar la economía post pandemia?
José Gontijo: Hay una broma que yo suelo usar, y es que las personas que consiguen el acceso a las tecnologías son iguales a un niño que por primera vez se les da una Coca Cola, ellos siempre van a querer Coca Cola después de eso. Entonces en las personas, ellas tuvieron ese sabor de las tecnologías digitales en un principio, entonces cada vez van a querer usar más.
Entonces durante la pandemia más personas en la sociedad comenzaron a usar las TIC, y ahora cada vez las utiliza más. Entonces tenemos una oportunidad de aprovechar que la población tiene noción de los beneficios de la tecnología, para poder impulsar y acelerar los servicios digitales en todos los sectores de la economía. No sólo para mejorar la calidad de vida, como el sector de salud y las ciudades, sino también para mejorar el sector productivo, el sector de alimento, agronegocios, la industria en general. Todos estos sectores se van a beneficiar, porque las personas están convencidas que los servicios digitales traen beneficios. Obviamente que esto tiene que hacerse con conciencia, con ética, principalmente en lo que refiere a la inteligencia artificial, pero nosotros precisamos avanzar en ese sentido.
Entonces yo entiendo que hay una oportunidad, el gobierno viene diseñando diferentes políticas públicas, conversando con la industria, con la academia, con las diferentes cámaras, con grupos de trabajo que el Ministerio coordina para generar las condiciones necesarias. También tenemos muchas conversaciones con el congreso nacional, con los parlamentarios, para establecer marcos regulatorios que atiendan las start up, de Inteligencia Artificial, de Gobernanza en Internet, de modo que fluya de la mejor forma posible la adopción y la implementación de esas soluciones. Creo que la función del gobierno es evitar crear barreras y permitir que las empresas y el ecosistema puedan desarrollarse para generar servicios de calidad.
Brecha Cero: ¿Qué verticales considera que se adaptaran mejor a la nueva realidad global?
José Gontijo: Nosotros en el Ministerio realizamos un estudio muy grande para identificar las áreas prioritarias, porque un país que prioriza todo no prioriza nada. Entonces hicimos un estudio para evaluar capacidades de desarrollo, el mercado, la oferta de soluciones, el sistema de innovación, y basados en eso tuvimos un acercamiento desde el punto de vista de la innovación, de la consultoría y desde la legislación, para poder identificar cuatro áreas principales: dos muy enfocadas con la calidad de vida de la población Salud y Ciudades, y otras dos muy enfocadas en el sector productivo: agronegocios, donde Brasil es una potencia el 25% del PBI es de ese sector y si se colocan las tecnologías digitales que permiten alcanzar un 10% de crecimiento que no es una meta irreal se puede aumentar considerablemente el PBI del país, y también la industria.
Esos cuatro verticales fueron inicialmente priorizados, y con el desarrollo de la pandemia entró un quinto sector que fue muy impactado y es muy relevante en Brasil que es el turismo. Creemos que la aplicación de la tecnología digital en el sector del turismo terminará por generar un game-changing en el modelo de negocios, que en Brasil siempre fue muy explorada por la variedad de opciones que presenta el país. Sin embargo, nunca se tuvo un acercamiento articulado para incorporar tecnologías, que podría impactar positivamente.
Por este motivo, desde el Ministerio de Turismo nos pidieron ayuda para poder desarrollar destinos turísticos inteligentes, ya que el sector tuvo un gran impacto en la pandemia y la oferta turística de Brasil es muy dispersa en diferentes destinos. De esta forma trabajamos para poder generar una oferta de turismo más organizada para poder atraer más visitantes al país.
Brecha Cero: ¿Cuánto influirán los servicios móviles como LTE y 5G en la nueva realidad?
José Gontijo: Creo que 5G, y ahí ya pensando en Open Ran, donde en Brasil ya contamos con procesos de investigación, y de 6G inclusive donde participamos de algunos consorcios internacionales. La tecnología por si misma es una herramienta, cuando hablamos de 5G tenemos que recordar que no es una evolución lineal de 4G, es más una progresión geométrica.
La tecnología posibilita una serie de features de resiliencia, de respuesta, de latencia, de poder atender a muchos usuarios en un área muy concentrada. Y posibilita las herramientas para que la creatividad de los desarrolladores genera tecnologías muy positivas. Desde mi visión, la mayoría de las soluciones que son pensadas para 5G, ya pueden realizarse con 4G o 4G+. Los agronegocios conectados, reconocimiento facial, 4G ya hace eso. Mucha gente está hablando que 5G podrá conectar el campo, y el campo ya está conectado con 4G. 5G va a traer otras cosas.
Si recuerdan cuando se realizó en Brasil la Copa del Mundo (2014), cuando la gente entraba en los estadios y el celular no funcionaba, con 5G eso no va a suceder. La tecnología va a permitir tener miles de sensores en el campo al mismo tiempo mandando información, y eso va a funcionar, no va a tener demoras, ni caídas, ni nada.
Por otra parte, 5G va a permitir realizar cirugías a distancia. Hoy es posible que exista un paciente en Manaos y un profesional desde San Pablo por video llamada asesore sobre la operación de cirugía, pueda ver lo que sucede y dar indicaciones, pero no está operando directamente. Con 5G, los features y performance que pretende tener IMT 2020, es posible que un cirujano en San Pablo utilice un brazo mecánico para poder operar en Manaos.
Es decir que 5G va a permitir tener Internet táctil, con una cantidad infinita de sensores, que permitirán cambio de información de altísima sensibilidad, con latencia y respuesta casi inmediatas. O sea que se van a poder dirigir drones y automóviles de forma remota. Un camionero no va a precisar ir a la ruta para transportar cosas en su camión, el va a poder manejar su camión desde su casa de forma remota.
La tecnología inicial va a poder facilitar muchísimas cosas. Pero desde mi visión, la mayoría de estas soluciones están pensadas desde un paradigma de 4G. Entiendo que cuando 5G sea un hecho y tenga las redes funcionando, y las personas empiecen a ver el potencial que tienen, las cosas innovadoras van a empezar a suceder de hecho.
Nosotros tenemos un acuerdo de cooperación con Corea del Sur, que fue el primer país que tuvo activas las redes 5G, y desde su visión 5G aún no es 5G. La performance que ellos están alcanzando allá no es la estipulada para IMT 2020, ni en la banda ancha, ni en la latencia, ni en ninguno de los otros atributos. Yo creo que va a llegar esa plataforma, pero que va a demorar unos dos años, y cuando finalmente llegue vamos a estar impresionados con el potencial que tendrá.
Es importante que la gente sea evangelizada en la tecnología, para que entiendan lo que es, para que tengan confianza. Esto es como un automóvil, una vez que uno entiende cómo funciona ya no tiene miedo de usarlo. Cuando el primer auto se puso en marcha en Inglaterra, colocaron una persona delante con una bandera para que pueda abrirle paso en medio de otras personas, con el tiempo que fueron adquiriendo confianza ya no se utilizó la persona delante del auto y se crearon las reglas de tránsito, lo mismo sucede con la tecnología. Es parte del proceso de innovación de la humanidad.