«Es necesario educar en el concepto de Ciudadanía Digital»

Entrevista a Sebastian Cabello, Director de GSMA en América Latina, Parte II

La adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) trae aparejados diferentes desafíos para los Estados de América Latina y la industria de las Telecomunicaciones.  Además de reducir la brecha digital por medio de mayor cobertura y asequibilidad de servicios, es importante educar a los habitantes en el uso de la tecnología.

DSC_8764
Sebastián Cabello. Director de la oficina regional de GSMA en América Latina

Sobre la importancia de educar sobre el concepto de Ciudadanía Digital, Brecha Cero dialogó con Sebastián Cabello es el Director de la oficina regional de GSMA en América Latina. La GSMA representa los intereses de los operadores móviles de todo el mundo y está integrada por   casi 800 operadores y  más de 300 empresas en el ecosistema móvil más amplio. Asimismo desarrolla eventos en la industria como el Mobile World Congress, Mobile World Congress Shanghai, Mobile World Congress Americas y Mobile 360 Series.

Sebastián trabaja en GSMA desde 2006 en temas de banda ancha móvil y espectro en países en desarrollo, basado en Latinoamérica. Antes de unirse a la GSMA, trabajó como consultor, en organizaciones internacionales públicas y privadas. En su formación académica sobresale su Masters en Relaciones Internacionales de la Universidad de California, San Diego (UCSD), y una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

A continuación la segunda parte del diálogo de Brecha Cero con Sebastián Cabello:

Brecha Cero: De los distintos mercados verticales, ¿cuál considera que hicieron un mayor aprovechamiento de la conectividad en la región?

Sebastián Cabello: hoy en América Latina el que más perspectivas de crecimiento tiene es fintech services, es decir soluciones de inclusión financiera y pagos móviles. Es el que más está creciendo, y lo vemos en que hay más empresas fintech. A diciembre de 2016 había más de 1.000 startup tecno financieras, además hay 33 proveedores de dinero móvil activos en 17 mercados de América Latina.

El resto de los sectores están en un proceso de prueba y error. Educación, salud, etcétera, están todos probando. Al igual que sucede con el sector rural. Por ese motivo me parece que el más promisorio es el de las fintech, inversiones, medios de pagos, servicios financieros.

Brecha Cero: ¿Por medio de que iniciativas GSMA colabora a reducir la brecha en los mercados?

Sebastián Cabello: Nosotros somos una autoridad en temas de espectro, reunimos el consenso de la industria para ver que bandas se van a utilizar en 4G, 5G. Entonces promover el uso de bandas bajas de espectro, como la banda de 600 MHz y 700 MHz, es fundamental para mejorar la cobertura y ahí reducir la brecha digital, llegar y conectar a los no conectados. Nosotros somos los que impulsamos la limpieza de esas bandas y el otorgamiento de ese espectro de manera armonizada. Y esa es una de las campañas principales, el tema del espectro.

Otra de las campañas importantes es el tema de la asequibilidad de los servicios. Mucha gente no contrata un plan con banda ancha móvil o Internet móvil porque no lo puede pagar, y un alto componente de eso son los impuestos. Hoy hay países como Brasil, Argentina o Ecuador que tienen altísimos impuestos, que llegan a más del 40% del costo total de propiedad de un dispositivo móvil. Entonces trabajamos con las autoridades para ver de reducir la carga impositiva de los servicios. Y hace poco editamos un reporte sobre la carga impositiva en América Latina.

También es necesario en lo que refiere a eliminar las barreras municipales que hay en lo que refiere al despliegue de antenas para de esa forma poder alcanzar mayores coberturas. Y después, tratando de trabajar en lo que es alfabetización digital y contenidos locales, donde es un poco menos nuestro trabajo porque es un rol que creemos es del gobierno.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen la cobertura y la asequibilidad al momento de buscar aumentar la conectividad en un mercado?

Sebastián Cabello: Son fundamentales, porque nadie va a contratar un servicio si no está disponible.  Si los servicios no llegan esa persona está en el coverage gap, es decir que no tiene cobertura. Por eso es necesario primero que los servicios existan, y después que sean asequibles y como tercer elemento que la gente tenga las habilidades para poder utilizarlos.

En cuanto a la asequibilidad, además del tema impositivo, se puede llevar adelante haciendo más transparente la competencia, introduciendo más competencia. El tema es si hay posibilidades de hacer que haya más competencia en servicios tradicionales, lo que vemos hoy es que la convergencia es la que trae más competencia. Es decir, distintos proveedores de distintos servicios hoy compiten entre sí. Por ejemplo, una empresa de Internet que provee WhatsApp compite con las empresas de servicios móviles que hoy proveen SMS. Ya no es una competencia entre iguales, sino que es entre desiguales. Entonces lo que se puede hacer promover la competencia que hace bajar los precios, y la convergencia también porque trae más competencia.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tiene la educación de la población para potenciar las habilidades digitales de los individuos? ¿Como se puede incentivarlas?

Sebastián Cabello: Esto es algo que tiene que estar en la currícula escolar. Lo que es Ciudadanía Digital tiene que estar completamente integrado a la currícula de las escuelas. Y no sirve que se dé sólo una materia, tiene que ser un medio para resolver problemas, para entender, para estudiar matemáticas, lengua, todo. Tiene que estar en las escuelas y también en las personas de mayor edad, que es otra de las partes que están en la brecha de las habilidades digitales.

Hace falta es educar en lo que es la ciudadanía digital. Es decir que la gente y los jóvenes entiendan cómo funcionan los algoritmos, que pasa con los datos, donde se guardan, que pasa con la privacidad. Para evitar el bulliyng, que se filtren los datos y terminen en todos lados. Es fundamental  entender cómo funciona el algoritmo de google, o de cualquier buscador.

Hay que entender los alcances, los beneficios y los problemas que trae el mundo digital. Eso se llama ciudadanía digital, que para eso si necesitas una materia aparte, porque los jóvenes que piensan que se las saben todas, por ahí no se la saben todas. Tienen la intuición de cómo usar un aparato pero no saben lo que implica, no saben la información que suben, o quien es la persona que está del otro lado y los está contactando, pidiendo algo. Hace falta esa educación, no tanto la de enseñarle cómo funcionan las cosas, porque eso se tiene que pensar como un instrumento que tiene que estar presente en todas las materias. El gobierno tiene que trabajar en todas estas áreas, incluso con la educación a las personas mayores.