Entrevista a Ana María Quiros, Directora Gerente de la Cámara Ecuatoriana de Innovación y Tecnología (CITEC)
América Latina avanza en el aumento de la conectividad, la banda ancha móvil se transformó en una herramienta fundamental para la inclusión de la población. Sin embargo, la brecha digital suele complicarse al utilizar la tecnología para mejorar la productividad de los diferentes sectores.
Sobre estos temas opinó Ana María, quien es la Directora Gerente de la Cámara Ecuatoriana de Innovación y Tecnología (CITEC). Allí es responsable de guiar el crecimiento del sector tecnológico del Ecuador a través de una serie de alianzas público-privadas, programas educativos e iniciativas de investigación.
Ana María tiene una maestría en diseño de la Universidad de Harvard y una licenciatura en ciencias en Diseño y Análisis Ambiental de la Universidad de Cornell, dialogó con Brecha Cero:
Brecha Cero: ¿De qué forma las TIC mejoran las condiciones del desarrollo socioeconómico de Ecuador?
Ana María Quiros: Como en cualquier país, las TIC tienen mucho potenciar para poder incrementar la economía. En particular cuando se lleva adelante un enfoque en desarrollar la informática y la programación. Entre esos sectores se destacan las Fintech y el análisis de datos. Es importante remarcar que Ecuador es una economía pequeña, que no está cien por cien digitalizada.
Por ese motivo es necesario incrementar los procesos de digitalización en todos los sectores. Particularmente por medio de procesos de capacitación, desde CITEC consideramos que es necesaria una educación en los diferentes sectores de la economía para poder potenciar el uso de las TIC. Es una de las brechas que debemos superar, la que está relacionada a la capacitación de la sociedad y los diferentes sectores.
Brecha Cero: ¿De los diferentes sectores de Ecuador, como la educación, salud, seguridad o trabajo, en cuales las TIC tuvieron una implementación más efectiva?
Ana María Quiros: Creo que el Ecuador tiene condiciones de desarrollo muy similar al de la región, por lo que podríamos considerar al sector financiero como el más desarrollado en el uso de las TIC. De todas maneras, al país le falta mucho camino por recorrer en la inclusión de las TIC en varios sectores, aunque las Fintech siguen estando al frente en inversión tecnológica.
Otros de los sectores que empezaron con su proceso de digitalización, además de las empresas de telecomunicaciones, es la industria automotriz y la de manufactura, que progresivamente está incorporando mayores tecnologías. En tanto, otros sectores como el comercio están más relegados, pero están empezando procesos de digitalización. Lentamente están empezando a incursionar en el comercio electrónico y el uso de base de datos. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la capacitación del sector para poder aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología.
Brecha Cero: ¿Cómo trabaja CITEC en la reducción de la brecha digital en el país? ¿Que propuestas llevó adelante?
Ana María Quiros: Ecuador es uno de los países más conectados, cuenta con una muy buena conexión en sus principales ciudades. Aunque aún no tenemos un alcance tan grande en determinadas zonas, ya que por la geografía es difícil alcanzar determinados pueblos cordilleranos.
Es importante aprovechar esta conectividad para mejorar a distintos programas que tienen que ver con la inclusión digital. Así se pueden potenciar mercados como la inclusión financiera por medio de las Fintech y también para potenciar el comercio electrónico.
Son importantes también los programas que llevamos adelante que tienen por finalidad agregar valor a la conectividad. Es necesario crear conciencia en la población que el acceso a internet no está sólo relacionado al entretenimiento. A partir de este trabajo buscamos empezar a apoyar el uso de la tecnología de forma productiva.
También desplegamos programas que apoyen a las Pymes en la formación del personal para aumentar la importancia de las TIC en ellas. Así como también que se asesore a estas empresas al momento de invertir en nuevas tecnologías. Trabajamos en desarrollos de este tipo, copiando el modelo que se llevó adelante en Colombia, ya que es un mercado con características similares.
Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia del sector privado en la búsqueda de la inclusión digital en el Ecuador?
Ana María Quiros: Hasta el momento la iniciativa de aumentar la inclusión digital en el mercado la llevó adelante casi en un cien por cien el sector privado. Existen distintos ejemplos de empresas que buscaron el éxito utilizando las TIC, muchos de ellas relacionadas a la logística. Hay ejemplos como aplicaciones que permiten pedir un taxi dentro de las ciudades más chicas de Ecuador, que tuvieron mucho éxito.
También existió un crecimiento en todo el sector de soluciones de software y desarrolladores de servicios TI, que alcanzaron estándares altos de producción a nivel internacional. Esto gracias a vínculos con diferentes universidades para programas de formación profesional, que fueron posibles gracias a los esfuerzos del sector privado.
Brecha Cero: ¿Cuáles considera que son las medidas que debe tomar el gobierno para aumentar el acceso a banda ancha en el país?
Ana María Quiros: Actualmente debe centrarse en la educación y la capacitación de la población en el uso de TIC, este tipo de programas son muy necesarios para poder sacar un mayor provecho de la conectividad. Es también necesario programas de formación que apoyen el pensamiento crítico y las matemáticas.
También es necesario asegurar que los jóvenes estén al corriente de las carreras necesarias para poder enfocarse en áreas relacionadas a las TIC. Es importante que las personas sean conscientes que no sólo son consumidores de tecnología, sino que también pueden ser productores, creados y desarrolladores.
Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha móvil en el desarrollo de Ecuador?
Ana María Quiros: Es muy importante para la exportación de servicios y para el comercio electrónico, como un potenciador de una economía que tiene pequeñas dimensiones. Así, la conectividad de banda ancha permite aumentar el comercio con el exterior.
Es importante que las personas empiecen a ver estas tecnologías como una oportunidad para mejorar su economía. Así como también es necesario que los distintos sectores de la economía empiecen a utilizar las tecnologías móviles de manera más productiva.
Este tipo de cambios socioculturales sobre el uso de las tecnologías son los más complicados de llevar adelante. Incluso por sobre las inversiones de infraestructura. Es decir, que con sólo llevar la disponibilidad del servicio no es suficiente, es necesario brindar también educación en el uso de las tecnologías.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas cree que se necesitan en el mercado para aumentar la adopción de servicios móviles? ¿Cómo pueden estas tecnologías potenciar al Ecuador?
Ana María Quiros: Gran parte es la realización de programas que enumeramos anteriormente, que están relacionados a la formación de los usuarios. Es importante educar en la idea que las tecnologías móviles no son sólo para el entretenimiento. La conectividad es una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo, para mejorar la logística de las Pyme.
Es necesario crear conciencia de que las tecnologías móviles son una herramienta de trabajo, de manera que su uso deje de estar asociado con la posibilidad de incrementar los ingresos de una persona. Así se podrá avanzar para que las personas comiencen a consumir mayor cantidad de servicios de datos.