Entrevista a Gabriel Contreras. Comisionado Presidente del IFT. Parte II
El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los diferentes mercados verticales es una de las metas que se buscan a partir de la creación de mayor conectividad por parte de los reguladores. Si bien forman parte de una segunda etapa, su objetivo no debe ser perdido de vista al momento de cerrar la brecha digital, para así agregarle sentido a los esfuerzos por aumentar la cantidad de ciudadanos conectados.
Este tema fue abordado en la segunda parte de la charla con Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En su formación académica es abogado por la Escuela Libre de Derecho y cuenta con Maestría en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, España. Asimismo, entre otros cargos, en su formación laboral se desempeñó como Consejero Adjunto de Legislación y Estudios Normativos en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Secretario Técnico en la Presidencia de la República, Director General Jurídico de Normatividad y Consulta en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, Director de Enlace con los sectores salud, educación, laboral, fiscal y financiero en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, así como Director de Asistencia Jurídica Internacional en la Procuraduría General de la República.
A continuación la segunda parte del dialogo de Brecha Cero con Contreras, donde además de las opciones de inclusión digital se dialogó sobre las oportunidades que creará la red compartida y 5G:
Brecha Cero: ¿Cuánto influyó en el cierre de la brecha digital la Red Compartida?
Gabriel Contreras: Está empezando a hacerlo, y voy a explicar porque: el proyecto se adjudicó sin necesidad de recaudación para el Estado, sólo se ofrecía cobertura. El proyecto de Altán ofrecía el 92,2% de cobertura a lo largo de la vigencia de la concesión, con varios hitos a cumplir, el primero de ellos se dio este año el 30% de despliegue de infraestructura, que ya lo tienen. Y a partir de ahí con convenios de roaming con los demás operadores, que ya están empezando a subir a su red a posibles oferentes. Sin embargo, toma un tiempo natural, desde que celebran el convenio con su cliente de capacidad hasta que ves el producto en el mercado.
Consideramos que va a ser una herramienta importante para llevar conectividad. Un tema de los que se trataban ahora en las distintas pláticas es la importancia de tener muchas inversiones para ver 5G como una realidad. Por supuesto, que no creo que exista país en el mundo que espere que todas la inversiones las hagan todos los operadores en todos los rincones. Este proyecto ofrece una ventaja, que es poner a disposición de todos los operadores capacidad, y es sólo un inversionista, un desplegador de infraestructura y es el que se encarga de entenderse con el regulador, de entenderse con los trámites de gobierno, pero la capacidad está a disposición de todos para diversificar su oferta o ir ahí a donde antes no había llegado.
Consideramos que la red compartida va a ser una herramienta muy importante para cerrar la brecha de cobertura a través de la disposición de capacidad de toda la banda de 700 MHz, para cualquier operador que quiera prestar servicios.
Brecha Cero: ¿Cómo puede beneficiar la red compartida a los mercados verticales?
Gabriel Contreras: Yo creo que beneficiará porque no es una medida aislada. Cambió en México de forma muy importante el régimen de licenciamiento, ya no se requiere contar con infraestructura, cualquier persona cumpliendo con requisitos mínimos previstos por la ley, podría ser concesionario.
Esto implica, que un particular pueda proveerse a sí mismo, de los canales de distribución y los servicios, si obtiene el título de concesión, si lo hace de forma pública. Pero también puede hacerlo de forma privada. Si un particular quiere dar a si mismo servicios para agregar valor en integraciones verticales, tendría que ir con un operador u obtener una concesión. Pero todo este andamiaje ya existe en nuestro sistema.
Tener la capacidad a disposición de todos es lo que permite habilitar este tipo de agregación de valor si es que ellos toman las decisiones. Por supuesto nuestro trabajo es bajar todas las barreras, generar las condiciones, poner la mesa, y que vengan y la tome ellos.
Brecha Cero: ¿Qué medidas son necesarias para aumentar la presencia de las TIC en los verticales?
Gabriel Contreras: Los cambios que se vieron en los últimos años fueron muy disruptivos, dramáticos, si uno considera el resto de la historia, y han sido demasiado rápidos. Esto mismo no ha dado el tiempo suficiente para permear en la población todos los beneficios que ofrecen las TIC.
A mí me parece que es muy importante trabajar en una agenda de alfabetización digital. ¿Esto qué significa? muchas cosas. Sensibilizarnos como población que el teléfono móvil es mucho más que una herramienta de conectividad para comunicar a una persona con otra. Va a conectar a más máquinas que personas en el futuro. Que esta conectividad con todos los desarrollos de cloud, y todo lo que viene atrás, implica contar con medios de los que no disponíamos antes, que van a permitir agregar valor en procesos productivos de todo tipo, desde comerciales hasta culturales, si eso lo sabemos y lo podemos permear a nuestra población pondremos en sus manos herramientas más fácilmente para poderlas aprovechar.
Pero no solamente por medio de campañas informativas y de concientización, también implica incorporarlo en la currícula escolar. Y para que eso pase hay que capacitar, para que los maestros incorporen estos beneficios y puedan transmitirlos a las nuevas generaciones. Y esto supongo que sería muy útil hacerlo desde la educación inicial y básica, para entender que es mucho más que una red social l teléfono que alguien tiene en sus manos.
Es muy importante una política de alfabetización digital que va mucho más allá del alcance de un regulador. Me parece que sería importante implementar políticas de estado, precisamente para aprovechar la conectividad y las TIC en todos los procesos productivos, en incrementar la competitividad, en agregar valor, y por supuesto reducir las desigualdades.
Brecha Cero: ¿Cuál sería el disparador de 5G en este ecosistema?
Gabriel Contreras: Creo que son muchos los disparadores. Cuando hablamos de 5G, no existe todavía una definición básica pero todos sabemos que tendremos muchas y mayores velocidades, mucha menor latencia y eso va a permitir comunicaciones más confiables. Pero es algo más producto de la evolución de las telecomunicaciones algo que sabemos que nos pueden dar las redes, que habrá que monetizar y rentabilizar para tener el despliegue necesario para que eso suceda.
Entre los disparadores para 5G está crear las condiciones para las inversiones necesarias, ya que su desarrollo implica un muy importante despliegue de infraestructura. Del lado de la oferta, vamos a requerir por supuesto que tenga el espectro necesario para dar esta capacidad y esta latencia, también vamos a necesitar que haya certidumbre para las inversiones, esto significa pues ser previsibles en cuanto a la regulación y no frenar la innovación, lo digo por todas las cadenas de valor, integraciones, consolidaciones, nuevas plataformas que estamos viendo. Va a implicar generar un entorno de confianza también, para que las personas que hoy dudan si usan o no las telecomunicaciones para inclusión financiera, para servicios, lo hagan de una forma más confiable.
Pero también yo creo que habrá que hacer algo por el lado del demandante, cuando hablamos de 5G, hablamos de una relación distinta entre una persona comunicada y su operador de telecomunicaciones. Ahora un teléfono se usa para comunicarse, para entretenerse, para atender cuestiones audiovisuales, cuando hablamos 5G, hablamos de muchas industrias que van a estar aquí, en el teléfono, conmigo y con mi operador de telecomunicaciones y va a ser muy importante lo que esas industrias vean en cuanto a oportunidades de desarrollo, para la utilización de estas redes y esa demanda va a generar condiciones mucho más positivas.