Entrevista a Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital
La implementación de programas que busquen potenciar el acercamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la sociedad avanzan cada vez más en la región. En Chile, parte de este trabajo lo lleva adelante la Fundación País Digital, que trabaja hace 16 años fomentando el desarrollo de una cultura digital y tecnológica, así como articulando la construcción de alianzas y la realización de proyectos público-privados.
Para ello Brecha Cero dialogó con Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital desde julio de 2012 y quien es abogado y Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es Master en Derecho (LLM) con certificación en Derecho Comercial Internacional, en American University Washington College of Law, Washington DC, USA. Profesionalmente estuvo ligado a las telecomunicaciones, la libre competencia y el ámbito regulatorio, habiéndose destacado en la participación de varios litigios que introdujeron importantes modificaciones a dichos mercados en su país de origen.
Sobre el trabajo de las Fundación País digital para promover el uso de las TIC en Chile, Brecha cero dialogó con Núñez:
Brecha Cero: ¿Qué función cumple País Digital?
Juan Luis Núñez: Fundación País Digital busca impulsar el desarrollo y promover el uso de la tecnología en Chile. Para ello, la Fundación vincula al sector público y al privado para generar acciones en las áreas que consideramos especialmente importantes para el desarrollo del país como Educación, Desarrollo Digital y ciudades inteligentes.
País Digital, además, busca aportar a la discusión pública respecto de las TIC y de las telecomunicaciones buscando generar profundas reflexiones que nos lleven a generar propuestas de utilidad para el país.
Nuestra función, y principal preocupación, es velar por el desarrollo integral del país, reuniendo a representantes del mundo de la educación, la tecnología y el sector privado para pensar en conjunto cómo solucionar los asuntos más urgentes, como la brecha digital, y proyectar escenarios futuros que nos garanticen estar al día con los tiempos que corren.
Brecha Cero: ¿Cuál es el aporte que realiza al cierre de la Brecha Digital en Chile?
Juan Luis Núñez: En Fundación País Digital buscamos que nuestro país viva en una cultura digital que, por cierto, enfrente el problema de la brecha digital y resuelva las diferencias que esta genera.
Entre nuestras herramientas principales están los proyectos, las investigaciones y los estudios que no sólo abordan [la brecha digital], sino que también proponen cursos a seguir para resolverla. Para nosotros, la clave es perseguir el ideal del desarrollo social y humano a través de las TIC.
En este sentido, una de nuestras propuestas más valoradas es Programa Tus Ideas, una iniciativa que busca que los estudiantes aprendan a programar aplicaciones y con ello no sólo adquieran nuevas habilidades, sino que descubran nuevas posibilidades de desarrollo personal y por qué no, profesional.
En el marco de este programa más de tres mil niños y niñas de nuestro país han aprendido sobre programación. Lo más interesante de esto es que los niños aprenden con profesores de sus propios colegios, que se capacitan con Fundación País Digital y traspasan esos conocimientos a sus alumnos.
Brecha Cero: ¿Qué aporte pueden hacer las TIC al desarrollo de Chile?
Juan Luis Núñez: En pleno Siglo XXI, las TIC son tan cotidianas como naturales. Casi sin advertirlo adoptamos el uso de las tecnologías tanto para comunicarnos, como para informarnos, educarnos y, si se me permite, para vivir. A nivel personal, las TIC se han vuelto cotidianas y amigables, lo que no se ha traducido del todo a nivel país.
Por décadas, Chile ha sido una de las economías líderes de la región y ha estado en la vanguardia de las transformaciones que el mundo ha enfrentado. Supimos estar a la altura de la globalización, la apertura de los mercados y el cambio climático. La transformación digital nos está pidiendo el mismo esfuerzo, urge que las instituciones adecuen sus procesos y que el Estado asuma la digitalización.
Para ello, es fundamental generar capital humano avanzado en materia tecnológica, ¿cómo se logra eso?, incorporando en el currículum escolar las habilidades digitales y/o de programación y dándole continuidad a nivel superior e incluso de postgrado. El objetivo central es contar en el corto plazo con ciudadanos digitales.
Contar con ciudadanos digitales no es capricho y ya casi no es vanguardia, la transformación digital tanto del sector público, como del privado, es esencial para alcanzar el desarrollo del país. La tendencia mundial nos muestra cómo la economía se ha vuelto digital y cómo aquellos países que no asumen el desafío se quedan atrás.
Pero no es todo, la evidencia nos muestra que lo digital no sólo impacta a nivel externo, también lo hace a nivel interno. La mayor capacidad de innovación en empresas y personas, las mejoras en educación y la creación de mercados más eficientes generan naturalmente mejores oportunidades de empleo, diversifican las matrices productivas e impulsan el crecimiento.
Brecha Cero: ¿Qué oportunidades presenta Chile de cara a consolidar un mercado digital?
Juan Luis Núñez: Debemos tener en cuenta que los mercados digitales no sólo facilitan los procesos de comercialización, también generan oportunidades laborales y sustentan pequeñas y medianas empresas porque les permite amplificar las posibilidades de contacto con sus clientes.
En un sentido más amplio, la Cámara de Comercio de Santiago proyectó que las ventas del e-commerce del retail pase del actual 4,5% al 8,5% de las ventas totales del sector de cara al 2020. Estas cifras demuestran un creciente interés por parte de los consumidores en comprar online.
Lo anterior nos demuestra que Chile cuenta con una tremenda oportunidad de crecimiento. Si el país logra estar a la altura del desafío, no sólo el e-commerce en el retail crecerá, también lo harán las pequeñas y medianas empresas, y finalmente el país.
El desafío en este ámbito es cubrir las brechas que entorpecen el crecimiento. Según el estudio de este año de la CCS sobre el mobile commerce en Chile, del Centro de Estudios Digitales, muestra que uno de los grandes desafíos del comercio electrónico es pensar en la omnicanalidad y, especialmente, en las plataformas móviles, para que la experiencia de compra de los consumidores sea lo más fluida posible, entre las posibilidades de compra combinada entre lo virtual y la tienda. América Latina posee la mayor tasa de crecimiento del mobile commerce en el mundo y Chile no se debe quedar atrás.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas tomadas por el gobierno de Chile para aumentar la conectividad considera importante destacar?
Juan Luis Núñez: Uno de los aspectos clave de la modernización del Estado es la transformación digital y en ese marco, durante los últimos años, el Estado ha mostrado numerosos avances, por ejemplo: la Agenda Digital 2020; la clave única; la plataforma Chile Atiende o la firma electrónica avanzada, entre otras, además del fomento permanente del uso de medios digitales para acceder a servicios.
También han surgido nuevas plataformas online para realizar trámites digitales en instituciones del Estado como el Escritorio Empresa (continuación del programa Empresa En Un Día), que facilita y el emprendimiento, creación y operación de empresas.
En términos de conectividad, la Fibra Óptica Austral (FOA) es, sin lugar a dudas, un proyecto estratégico no solo para las regiones extremas, sino para Chile. Es urgente conectar al país desde el propio territorio pensando en potenciar el desarrollo de las regiones de Aysén y Magallanes.
Brecha Cero: ¿Cuáles medidas cree que son necesarias tomar a futuro?
Juan Luis Núñez: Fundación País Digital ha seguido de cerca a través de sus estudios, el avance de la digitalización del Estado. En materia de transformación digital, una de las tareas más urgentes es digitalizar lo antes posible la totalidad de los trámites y Fundación País seguirá midiendo tal avance.
El desafío es concientizar al sector público de los beneficios que trae consigo la transformación digital, sobre todo por la reducción de costos que implica, tanto para las instituciones como para los ciudadanos.
Tampoco se pueden obviar las ventajas de la innovación en los procesos productivos, la agilidad que pueden adquirir los procesos internos y la eficacia en la respuesta que se puede lograr al momento de ser requeridos por los usuarios de las instituciones públicas.
Así como incentivar el uso de los medios digitales es urgente, la masificación de estos procesos pasa por generar confianza en los usuarios. Sólo al contar con esa confianza, los usuarios validarán el uso de internet como un canal cierto de vinculación con el Estado.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas llevadas adelante por el sector privado para ayudar a reducir la brecha digital?
Juan Luis Núñez: Las iniciativas que están emergiendo desde el sector privado para contribuir a reducir la brecha digital son innumerables y todas muy positivas. Desde las distintas empresas es evidente el interés de concretar la digitalización y operar en ese entorno.
Sin embargo, lo más destacable es el apoyo de algunas empresas a los proyectos que no sólo persiguen la digitalización, también buscan impulsar el desarrollo social del país, porque son esas empresas las que están mirando a Chile con ojos de futuro.
Samsung, por ejemplo, trabaja con nosotros en la implementación de Programa Tus Ideas, una iniciativa que está acercando a los estudiantes a la programación de aplicaciones. Ellos están impulsando el programa porque creen en la necesidad de entregar nuevas habilidades pensando en el futuro.
Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de los servicios de banda ancha móvil al momento de buscar reducir la brecha digital?
Juan Luis Núñez: La cobertura de los servicios de banda ancha móvil son por sí mismos una solución para los usuarios que no pueden acceder a internet. Los servicios móviles son un aliado indispensable para llegar a lugares que geográficamente están imposibilitados de contar con proveedores de internet estables.
Además, la banda ancha móvil se ha convertido en una alternativa que soluciona la necesidad de movilidad continua que requieren algunos usuarios, garantizando continuidad de conexión y flexibilizando la conexión.
Es indispensable contar con buenos proveedores de internet móvil, porque una cosa es tener conectividad y contar con los servicios básicos, pero a lo que debemos apuntar es a tener buena conectividad para asegurarnos que los procesos digitales estén al alcance de todos y la transformación digital se vuelva real. Debemos concentrarnos en que todos, o la mayor cantidad de usuarios posibles, puedan conectarse, de lo contrario, tendremos que permanecer en lo análogo.