El trabajo en el ámbito de ciencia y tecnología es fundamental para un mejor desarrollo socioeconómico de los países. En particular, los mercados emergentes como los que conforman la mayoría de América Latina cuentan con la oportunidad de mejorar diferentes aspectos de la economía y mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada uno de esos países.
En ese sentido, los países del Mercosur desplegaron desde hace uno años Biotecsur, que además cuenta con la participación de la Unión Europea. Se trata de una plataforma de biotecnología que aglutina a los países que forman parte de ese mercado común. El objetivo es crear una visión común para el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en la región.
Sobre las iniciativas que lleva adelante Biotecsur, Brecha Cero dialogó con Dr. Osvaldo Yantorno. Quien es investigador en la Universidad Nacional de La Plata, donde también se desempeña como profesor Titular, Área Biotecnología, Facultad de Ciencias Exactas.
Brecha Cero – ¿Cuál es el objetivo de la plataforma Biotecsur?
Osvaldo Yantorno – Argentina tuvo un fuerte vínculo con Europa, con países como Francia y Alemania, en lo que corresponde a divulgación científica, fue pionero en ese sentido. A partir de la buena experiencia con esa cooperación se pensó en extenderla a otros países del Mercosur, implementándose la plataforma Biotech 1, que incluía a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con la Unión Europea, con una inversión de 7,3 millones de Euros entre 2005 y 2011.
El objetivo de impulsar la biotecnología integrando ambas regiones, y desarrollarla en el Mercosur por medio de diferentes proyectos que involucran a los 4 países de esa región. Dando prioridad a la biotecnología aplicada al bienestar de los ciudadanos. Es decir, su aplicación en sus diferentes ámbitos como pueden ser medicamentos, fármacos, mejora de productos véjateles, mejora en el trato de los afluentes, etcétera.
Luego de Biotech 1 existió un impasse hasta 2013 cuando se puso en marcha Biotech 2, con fondos por 2 millones de euros que provienen de la Unión Europea, mientras que el aporte del Mercosur se realiza por medio de investigadores, laboratorios y otras locaciones para desarrollar las investigaciones.
De ese total, 1,2 millones se destinan a proyectos de investigación entre los países del Mercosur y participantes de la Unión Europea. Una parte para un programa de gestores de Biotecnología y otra parte a la generación de encuentros del sector. Estos últimos por medio de la organización de distintas reuniones en el Mercosur y Europa.
Brecha Cero – ¿Qué tipo de beneficios busca generar en la región?
Osvaldo Yantorno – La plataforma busca generar un ahorro en lo que refiere a la financiación de los proyectos por medio de la cooperación de grupos de investigadores del Mercosur y la Unión Europea. También acercando el desarrollo que se realiza desde la comunidad científica al sector empresarial e industrial.
Este es un punto importante, porque desde la comunidad científica existe una lógica de crecimiento de prestigio diferente, que está más asociada a la divulgación o la participación en diferentes publicaciones y encuentros específicos. Por su parte, el sector empresarial demanda una gran cantidad de tiempo, otra dinámica de trabajo y muchas veces se torna complicado su coordinación. En este sentido, es importante la generación de encuentros entre diferentes sectores donde existe la posibilidad de interacción sobre diferentes productos que, llegado el caso, pueden a ser producidos a nivel industrial o ser patentables. De esta manera, se le permite al sector industrial alcanzar diferentes conocimientos generados en el sector científico, mientras que también se abre la posibilidad de acceder a mayor cooperación interdisciplinaria.
Brecha Cero – ¿Cuáles son las iniciativas más importantes que se impulsaron desde Biotecsur?
Osvaldo Yantorno – Una de las iniciativas es la creación de una plataforma que engloba la información sobre las distintas investigaciones realizadas en torno a la Biotecnología dentro del Mercosur. Conformando así una especie de Observatorio que permite a diferentes investigadores encontrar información de lo que se está desarrollando en cada uno de los países.
También se desplegaron cursos de formación intensivos en gestión de biotecnología, que constaban de 8 módulos destinados a diferentes investigadores de cada uno de los países el Mercosur. El curso contaba con una serie de vacantes: en Argentina eran 40, en Brasil 50, en Paraguay 20 y en Uruguay otras 20; que fueron ampliamente superadas por la demanda que existió en cada uno de esos países. Cada semana se realizaba un seminario donde lo alumnos debatían, estudiaban y eran evaluados. Del total de los alumnos, un grupo seleccionado podrá asistir a un encuentro donde se mantendrán los debates y tendrán relación con representantes internacionales de biotecnología, otras disciplinas e incluso de otros sectores.
Brecha Cero – ¿Qué países de la región son los más activos en la Plataforma, de qué manera?
Osvaldo Yantorno – Es difícil la ponderación de cada uno de los países. En el caso de Brasil pesa el tamaño que tiene como país, su superficie, la cantidad de habitantes y universidades. Por su parte, por más que Uruguay es un país de menor dimensión está muy activo. Argentina fue un pionero en el tema, cuenta con investigadores reconocidos y establecimientos de renombre a nivel mundial. En tanto Paraguay hizo un esfuerzo para adaptarse y sumarse al nivel del resto de la región.
Es importante también explicar que Brasil hizo una fuerte apuesta al desarrollo del sector científico por medio de la inversión, posibilitando el envío de investigadores a formarse en otros países, y esa fue la semilla para que hoy pueda tener un desarrollo importante.
Brecha Cero – ¿Qué tipo de políticas son necesarias para potenciar el crecimiento de la biotecnología?
Osvaldo Yantorno – En el caso de Argentina, el país tiene necesidades muy grandes en todos los ámbitos. Es necesario que el gobierno y el sector empresarial inviertan en los desarrollos científicos, acercándose así a esos sectores para que el buen nivel de estas investigaciones se transforme en productos que vayan más allá de los actuales y demanden mayor grado de elaboración y desarrollo.
Las inversiones son importantes en el sector científico. El ritmo de evolución tecnológico mundial impone a la ciencia mantenerse actualizada con la inclusión de equipamiento nuevo que permita ser competitiva en sus procedimientos a nivel global. Se requiere la participación e inversión de diferentes sectores, las políticas deben ser acordes para que exista en ese sentido el aporte del Estado, pero también del sector privado.
Brecha Cero – ¿Cuál es la importancia de la conectividad en los distintos mercados de la región para potenciar el crecimiento de las iniciativas de la biotecnología?
Osvaldo Yantorno – Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son día son más importantes en términos de poder estar comunicados. Por ejemplo, las videoconferencias hoy se utilizan en todas las reuniones, cuando antes eran presenciales.
Por otra parte, Internet posibilita que toda la información que se genera quede colgada en diferentes páginas web. Se puede llegar de mejor manera a la información, así como también para realizar acciones y difusión. De esa manera, toda la información se maneja por medio de las diferentes herramientas que ofrece Internet.