Entrevista a Carlos Acle, Directivo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI)
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permitieron que los diferentes países de América Latina hacer frente a las necesidades de cambio repentino que planteó la pandemia del Covid-19. Por medio de estas tecnologías se buscó mejorar las condiciones de vida de los habitantes, así como también mantener activas las diferentes economías.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Carlos Acle, quien es Directivo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías dela Información (CUTI) y además es CEO de OneTree. De formación Ingeniero en Sistemas en la Universidad Católica de Uruguay, Acre posee más de 20 años en el ecosistema TIC de Uruguay.
Brecha Cero: ¿Cuál es la función de la CUTI?
Carlos Acle: Somos una cámara que emplea a las empresas de la industria de TIC en Uruguay, somos más de 400 socios que estamos distribuidos en todo el territorio. La cámara está activa hace más de 30 años, fue una de las primeras de América Latina. Tiene como objetivos principales la promoción de la industria, ayudar a los socios en el crecimiento local y exterior. Asimismo, se trabaja mucho el impulso a que más gente a trabaje en la industria, sin duda la falta de talento es una de los temas y grandes preocupaciones. También se realizan acciones con el gobierno, que tengan que ver con actividades educativas en diferentes niveles de educación, trabajamos para fomentar el crecimiento.
Otro foco es empujar el mundo de las exportaciones, ya que ahí es donde Uruguay tiene un potencial para seguir creciendo. El 2020 fue el primer año en donde las exportaciones superaron al mercado interno en términos de facturación, y creemos que es una tendencia que una vez que se quebró va a seguir creciendo y es ahí donde muchas de las empresas están trabajando. Es un sector que tiene un fuerte foco perfil exportador, más del 70% de las empresas socias exportan software y tiene una mirada puesta en el mercado externo.
Otras actividades transversales a la cámara, así como la parte de educación, son los temas relacionados con la equidad de género, con la parte de startups e innovación. La cámara se divide en temas transversales y atienden comisiones de trabajo, entonces hay diferentes comisiones por cada uno de estos temas. Tenemos mesas que emplean por industria los diferentes actores del ecosistema, entonces tenemos la mesa de agro, la de salud, de ciberseguridad, de inteligencia artificial, ahí las empresas que tienen soluciones y servicios relacionadas con estos verticales.
Después tenemos un fuerte relacionamiento con el ecosistema. Sobresale con Uruguay XXI, que es la agencia de promoción de exportación e innovación, también con trabajo en conjunto con el área de cancillería para todo lo que es la parte de comercio, de exportación y relación con el mundo. En tanto que la parte de innovación se trabaja con diferentes actores. Hay un fuerte trabajo institucional para trabajar con el ecosistema porque en un país como Uruguay nos parece que es la única forma de continuar.
Brecha Cero: ¿Cuál le parece que fue el aporte que le dieron las TIC a Uruguay como sociedad y economía para enfrentar la pandemia?
Carlos Acle: Hay dos grandes áreas, una es sin duda el vuelco al teletrabajo de una manera casi inmediata, todas las empresas de alguna manera tuvieron que distribuirse, y ahí obviamente ese proceso tiene toda la arista de la parte de infraestructura. Por suerte Uruguay tenía una buena infraestructura de banda ancha y de fibra óptica en el hogar en casi todo el país, una muy buena conectividad celular. Eso permitió que toda esa distribución hacia los hogares y seguir trabajando en los casos en los que se podía, porque claramente hay casos que la presencialidad no se podía sustituir. En todo lo que fue la parte de distribución, todo lo que es el concepto de una palabra que es la VPN, toda esa configuración a nivel de seguridad y demás se pudo hacer gracias al desarrollo de la industria y al soporte de las empresas locales.
Después hubo un gran impacto en lo que es la parte de servicios hacia el exterior. Esas empresas que trabajan para el exterior tuvieron un fuerte crecimiento, depende el rubro obviamente. También hubo sectores muy afectados como los viajes y turismo, que se vieron bastante afectados. Por otra parte, existió un crecimiento en otras áreas porque empresas clientes de diferentes países en el momento de la digitalización, que durante la pandemia comenzaron a encarar este tipo de proyectos de forma anticipada. Estas acciones repercuten positivamente en el desarrollo de la industria, en particular en TI, y en particular en las que están trabajando para el exterior.
También existieron aportes particulares de las propias empresas del sector, se generó un fondo en donde empresas colaboraron, hubo donaciones por parte de las empresas de la cámara, que posibilitaron la donación de diferentes módulos habitacionales en Montevideo. También se donó un porcentaje de dinero en leche para los alumnos de las escuelas públicas en todo Uruguay. En tanto que por medio del ministerio de salud pública se donaron ciertos equipamientos de laboratorio que se distribuyeron en todo el país.
Así también, como cámara se intentó colaborar en distintos sectores, obviamente el punto en infraestructura y el poder ayudar a las empresas a trabajar distribuido, a digitalizar canales, a tratar de que haya internet lo más rápido posible, después lo que te decía la colaboración particular de los socios de la cámara con diferentes entidades.
Todo el trabajo fuerte que se hizo para la parte del ecosistema tecnológico, el control de la pandemia, el desarrollo de la coronavirus app para todo lo que fue el seguimiento de casos, de tener digitalizada la historia clínica y la integración que había entre el ministerio de salud pública y todos los prestadores. Además de montar sobre esa infraestructura plataformas para poder utilizar los canales digitales, como chatbots, la web, la parte de vacunación que se hace a través de los canales digitales y todo eso se montó con trabajo de diferentes actos de la industria.
Brecha Cero: ¿Cuáles fueron los sectores que mejor se adaptaron a la digitalización que se desarrolló durante el inicio de la pandemia?
Carlos Acle: Hay que destacar la parte de educación principalmente como uno de los canales que les cambió completamente el modelo. De un día para el otro hubo que salir del aula y hubo que mantener un nivel de calidad en el aprendizaje y la enseñanza, hay que sacarse el sombrero con los docentes y los que están detrás de la ejecución a todo nivel primario, secundario y terciario. Con las herramientas que ya existían como el plan ceibal, pero hay otro conjunto de la población que no usaba por eso también hubo que irse hacia otras plataformas. Creo que fueron uno de los que más rápido lograron el cambio y los que más lo sufrieron, porque les cambió el paradigma de un día para el otro.
Otro caso fue el mundo del retail, algunos ya tenían presencia online, pero sin duda el canal digital se transformó en la única fuente de ingresos de un día para el otro. El canal digital pasó a ser la sucursal exclusiva de venta, por eso tuvieron que volcar todos sus procesos y todo su nivel de atención, ajustar las plataformas muy rápido para mantener a flote parte de la venta. Así son los dos casos que se me ocurren más claros donde el modelo cambió muy rápido. Ni hablar las agencias de viajes y los hoteles, muchos se reconvirtieron en otro modelo, ahora hay un modelo como de hotel oficina donde podés trabajar desde ahí, cosas del estilo que pasaron por un proceso de transformación fuerte.