El uso de banda ancha inalámbrica fue la condición de posibilidad de Atalaya sur

Entrevista a Manuela González Ursi y Damián Cejas, proyecto Atalaya Sur. Parte II

La reducción de la brecha digital precisa de la participación de diferentes sectores que conforman cada uno de los países. En particular cuando se busca atender a la población en situación de vulnerabilidad es importante que tanto el Estado, el sector privado y las asociaciones civiles trabajen juntos para aumentar la conectividad.

En ese sentido, Atalaya Sur trabaja en Argentina para aumentar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de sectores vulnerables .No sólo proporcionando conectividad, sino también formando a gran parte de esta población.

Manuela González Ursi, coordinadora del proyecto Atalaya Sur

Sobre el trabajo de esta asociación, Brecha Cero dialogó con Manuela González Ursi y Damián Cejas, ambos integrantes de Atalaya Sur.  González Ursi, es coordinadora del proyecto Atalaya Sur,  docente y desde hace más de quince años elabora y gestiona proyectos sociales, principalmente vinculados a la educación y el trabajo, en la Asociación para el Fortalecimiento Comunitario. En tanto que Cejas, es  responsable técnico del proyecto, participa en la Asociación desde sus comienzos. En su función, coordina talleres tecnológicos en Villa 20. Coordinó el despliegue de las redes comunitarias y el armado de los equipos técnicos.

 

Damián Cejas, responsable técnico de Atalaya Sur

 Brecha Cero: ¿Qué tipo de apoyo tecnológico se brinda a quienes participan del proyecto?

Atalaya Sur: La apropiación de la tecnología es el eje central de la propuesta y, en ese sentido, la formación y capacitación de los miembros de las comunidades está presente que cada instancia del proyecto.

En los territorios en donde trabajamos se realizan periódicamente capacitaciones en telecomunicaciones y autoconexión, las cuales se complementan con talleres para todas las edades en robótica, programación e impresión 3D. Asimismo, se desarrollan capacitaciones en TIC orientadas a la producción de contenidos locales.

Brecha Cero: ¿Reciben algún tipo de ayuda del sector privado? ¿Cuentan con mecanismos para recibir este tipo de aportes?

Atalaya Sur: Este tipo de iniciativas sin fines de lucro requieren del apoyo tanto del sector privado como del sector público, principalmente en los momentos de despliegue de las redes o innovaciones que se deseen implementar. Luego, las redes pueden ser sustentables en tanto la comunidad se organiza y es capaz de solventar los gastos operativos de las mismas.

Como Asociación Civil contamos con los mecanismos para recibir fondos y en distintas etapas de la propuesta hemos recibido financiamiento privado. Actualmente no contamos con ningún financiamiento.

También hemos contado con el reconocimiento del Premio Frida 2018 por nuestra labor en Villa 20.

Brecha Cero: ¿Existe algún tipo de colaboración de parte del Estado, o alguna institución relacionada? 

Atalaya Sur: En Argentina se ha avanzado en la legislación permitiendo a las redes comunitarias el acceso a una licencia sin fines de lucro para experiencias de menos de 5000 habitantes (lo cual no aplicaría a redes como la de Villa 20). Sin embargo, no se han implementado aún los mecanismos administrativos para poder obtenerla.

Esta licencia posibilitaría desarrollar el espíritu del fondo de servicio universal, pero para ello habría que establecer modificaciones en los requerimientos para aplicar, ya que actualmente sólo está destinado a operadores comerciales.

Reconocemos que hay un interés por parte del Estado en promover iniciativas como la nuestra, lamentablemente estamos hace 2 años esperando alguna acción o medida concreta que posibilite comenzar algún trabajo en conjunto.

Por otro lado, sí articulamos con actores estatales locales interesados en el desarrollo de estas iniciativas, quienes tienen mayor facilidad para acercarse a los problemas cotidianos específicos, como el Comisionado Municipal de Cieneguillas y las escuelas técnicas de La Quiaca y Cieneguillas.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen la banda ancha inalámbrica en el desarrollo de las tareas de Atalaya Sur?

Atalaya Sur: El uso de banda ancha inalámbrica fue la condición de posibilidad de la propuesta.

Cuando iniciamos el proyecto de red de WiFi en Villa 20, no contábamos con ningún proveedor que llegara a la villa. Por lo tanto debimos optar por una solución técnica que conecta mediante enlaces punto a punto la villa con un complejo habitacional a 1,5km del asentamiento, en donde pudimos contratar un servicio de banda ancha. La infraestructura en Villa 20 también la realizamos mediante radioenlaces. Igualmente consideramos que ésta no es la mejor tecnología a utilizar en asentamientos como la Villa 20 por ser un lugar densamente poblado, con precarias condiciones eléctricas y edilicias, en donde se destaca el uso de chapas de zinc y hormigón sin ventilación, todas éstas condiciones adversas para los enlaces inalámbricos.

Sin embargo esta decisión técnica estuvo determinada principalmente por no tener ni los recursos ni los conocimientos técnicos para desarrollar una infraestructura de fibra óptica.

Luego, al proponernos el desarrollo de redes en la Puna optamos por replicar el modelo que habíamos desarrollado en Villa 20. Asimismo los enlaces inalámbricos fueron imprescindibles para la conexión de La Quiaca con Cieneguillas.

En la actualidad, luego de la experiencia transcurrida, buscamos reemplazar la tecnología inalámbrica en Villa 20 por fibra óptica. Esta decisión responde a desarrollar un modelo tecnológico innovador en el campo de las redes comunitarias, el cual incluye un proceso de capacitación del equipo técnico local y vecinos y vecinas la comunidad. Además, en asentamientos de estas características que poseen un acceso precario al sistema eléctrico, el uso de fibra óptica permitirá una menor dependencia del servicio eléctrico, garantizando una mayor calidad y estabilidad en la red.

Por otro lado, entendemos que la apropiación de las tecnologías de última generación por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad es un aporte significativo a la reducción de la brecha digital, la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades.

Brecha Cero: ¿Cuáles de los resultados que alcanzaron por medio del proyecto considera más importantes?

Atalaya Sur: en el proyecto logramos brindar conectividad en un proceso participativo a comunidades que no accedían a internet. Esto modificó sustancialmente a las comunidades tanto desde la apropiación de las nuevas tecnologías como desde los procesos de integración comunitaria.

Muchos adultos se encontraron por primera vez frente a una computadora y realizaron su primer acercamiento a internet, lo cual tuvo un impacto muy grande principalmente en mejorar la comunicación con sus familias que en muchos casos viven en países limítrofes. Otro impacto significativo fue en los adolescentes y jóvenes. Para muchos, participar en los talleres y capacitaciones significó elegir la escuela técnica para sus estudios secundarios o empezar a profesionalizarse en áreas del saber que no habrían conocido de otra manera.

No obstante, consideramos que el aporte fundamental de esta experiencia es la creación de un modelo exitoso de conectividad que permite ser replicado en otros asentamientos y territorios. Conectar a los desconectados es el desafío.