El Salvador trabaja para aumentar el uso de las TIC

Los diferentes países de América Latina y el Caribe trabajan de manera constante en la digitalización de sus economías y sociedades, en busca de acercarse a la nueva estructura productiva a nivel global que exige Estados cada vez más modernos.

En ese sentido, el Gobierno del Salvador, por medio de la Secretaría de Innovación, dirige un conjunto de iniciativas enfocadas en facilitar y promover cambios que incluyan la conectividad y la modernización del Estado, a través de la  digitalización de las diferentes dependencias gubernamentales.

Entre otras iniciativas se puso a disposición de los ciudadanos la propuesta de Ley de Ciberseguridad para recibir suficiente retroalimentación.  Se trata de una normativa que lleva meses de trabajo y tiene por objetivo incluir a los ciudadanos en sus principales lineamientos.  Las sugerencias que llevan adelante los ciudadanos se realizan en la propia página de la Secretaría de la Innovación, donde pueden incorporarlas por medio de la identidad digital de cada uno.

En esta misma línea se deben destacar los esfuerzos del gobierno en el desarrollo de tecnologías como Inteligencia Artificial. En ese sentido, el país es uno de los pioneros en América Latina y el primero en Centroamérica en asumir este compromiso hacia una Inteligencia Artificial ética, justa e inclusiva. Para alcanzar esas metas, las autoridades locales comenzaron a implementar las recomendaciones en las áreas propuestas en los proyectos que se buscan implementar y desarrollar considerando los marcos éticos y normativos en materia de Inteligencia Artificial.

Estas iniciativas, a su vez, tienen que tener un correlato con diferentes políticas que tiendan a la inclusión digital, con el objetivo que puedan ser aprovechadas de forma eficiente por una mayor porción de la población. Por lo tanto,  es preciso que las autoridades trabajen en aumentar la accesibilidad a las tecnologías y particularmente a la conectividad a servicios de banda ancha.

En este marco, el despliegue de servicios de banda ancha móvil es ideal, por sus características, para aumentar ese alcance, , fundamentalmente a aquellas personas que viven alejadas de los grandes centros urbanos o en zonas rurales. Para ello, tecnologías como LTE y 5G se muestran como las más aptas, teniendo en cuenta su  alta velocidad y sus conexiones robustas.

Por este motivo, es fundamental  que se desarrollen políticas que permitan a la industria de telecomunicaciones acceder a una mayor porción del espectro radioeléctrico,  como también,  que las autoridades puedan generar una agenda con futuras licitaciones de espectro, que permitan a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de redes de nuevas tecnologías de banda ancha.

En ese mismo camino, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el desarrollo de redes de telecomunicaciones y se tomen en consideración las mejores prácticas internacionales que existen al respecto. Entre ellas, se puede resaltar la existencia de una norma única que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, así como también la generación del concepto de “ventanilla única de trámites”.

El desarrollo del 5G es necesario para apalancar otras tecnologías como Inteligencia Artificial o Internet de las cosas, ya que posibilita la conexión de una gran cantidad de dispositivos de forma simultánea y a alta velocidad en tiempo real.

Como se puede ver,  los esfuerzos del gobierno del Salvador son relevantes para preparar al país de cara a los desafíos económicos a nivel global. Sin embargo, también se necesita enfocarse en el desarrollo de servicios de banda ancha móvil para poder potenciar el uso de las tecnologías.