El Salvador pone a disposición obras infantiles online para estimular lectura de estudiantes

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presentan una gran oportunidad para que las autoridades de los países de América latina mejoren la llegada de programas públicos a la población sobre todo durante la situación actual de pandemia que obliga a muchos ciudadanos a mantener el distanciamiento social.

Entre esas iniciativas, el Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador desplegó el Plan Digital de Fomento a la Lectura. Este cuenta con el apoyo del Despacho de la Primera Dama de la República, y tiene como objetivo incentivar a la lectura en la primera infancia.

Los primeros pasos de la iniciativa se llevaron adelante en el departamento de Ahuachapán, con experiencias exitosas, según los docentes. En esta iniciativa se buscó desarrollar el  hábito de la lectura de obras universales con énfasis en los niveles de Educación Inicial y Parvularia.

Para que los chicos puedan acceder a las lecturas se utilizó la plataforma digital ODILO, donde existen unos cinco mil ejemplares de la literatura universal.  Para utilizar la plataforma los docentes contaron con capacitaciones de la Dirección Nacional de Primera Infancia. Estos conformaron diferentes clubes de lectura.  En ellos se busca trabajar con la imaginación de los niños para estimular su imaginación por medio de la lectura.

Otra de la funciones del Plan Digital de Fomento a la Lectura es mitigar los problemas psicosociales que puedan surgir entre los niños durante el confinamiento social que deben realizar los ciudadanos para prevenir el contagio de Covid-19.  El objetivo es que por medio de la lectura se pueda afrontar el estrés que supone el encierro.

Para acceder a leer los libros, los niños se conectan a través de la tecnología móvil y comparten las creatividades en el foro. Para ello se requiere el  apoyo de los padres de familia, que ayudan que se suban a la plataforma diferentes dibujos, videos, juegos o pequeñas lecturas de lo que han comprendido.

Así, la iniciativa destinada a estimular la lectura precisa de un esfuerzo de las autoridades de El Salvador para aumenta el acceso a banda ancha en el mercado. La evidencia de la primera experiencia del programa en  Ahuachapán muestra que los alumnos utilizaron servicios de banda ancha móvil para participar. Es este contexto se vuelve importante que las autoridades se encarguen de estimular este tipo de acceso entre la población.

En ese sentido, tecnologías como LTE o 5G pueden ser una poderosa arma para que una mayor cantidad de niños puedan acceder al programa. Por sus características la banda ancha móvil puede alcanzar una gran cobertura y permitir el acceso a una gran porción de habitantes.

En este marco cobran importancia las medidas que buscan aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios móviles. Así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que posibilite que los operadores puedan planificar de forma eficiente el tendido de redes de nuevas tecnologías.

En ese sentido, también es necesario que se trabaje para reducir las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes. La creación de una norma que aglutine las demandas que existen a nivel nacional, provincial y municipal para el despliegue de infraestructura es necesaria para que la industria pueda desarrollar nuevas redes.

En resumen, la iniciativa desplegada por el Ministerio de Educación  para utilizar las TIC para fomentar la lectura en la primera infancia  es interesante desde la perspectiva de incorporación de tecnología a los programas gubernamentales. La opción que los niños puedan leer y crear clubes de lectura por medio del uso de servicios móviles conforma una herramienta poderosa para afrontar los problemas emocionales generados por el encierro debido a la pandemia de Covid-19. Por ello cualquier iniciativa destinada a reforzar el acceso a banda ancha móvil se vuelve una estrategia positiva del gobierno.