El Salvador, en los primeros pasos para generar Historia Clínica Electrónica

La inclusión de las TIC en el sector de la Salud incluye una gran variedad de iniciativas que pueden ser comandadas tanto por el sector público, como por el privado. Estas suelen contener gran complejidad llegando incluso a planes nacionales que buscan abarcar a todo el sector, o aplicaciones móviles de uso personal específicas. Dentro de todo ese universo de variables se encuentra la Historia Clínica Electrónica (HCE).

Con ese horizonte, el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS) comenzaron a dar sus primeros pasos de cara a la implementación de la HCE en el país. Para ello se realizaron diagnósticos sobre la gestión documental y protección de datos personales en expedientes clínicos del Sistema Integrado de Salud (SIS).

Para poder llevar adelante este proyecto, la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DTIC) del MINSAL desarrolló un sistema de información en Software Libre especial, basado en la necesidad del MINSAL y del país, para el registro y resguardo de la información. Así el objetivo final es conseguir un registro único electrónico sobre la salud (o HCE) que permita diseñar la gestión documental y proteger la información de cada uno de los habitantes.

Teniendo como objetivo ese nuevo formato de historia clínica las autoridades de Salud de El Salvador comenzaron a coordinar a todas las instituciones del SIS con el objetivo de coordinar una normativa enfocada en la gestión documental. De esta manera se busca legislar para que exista un tratamiento adecuado de los datos clínicos y administrativos, con el objetivo de superar las debilidades que pueden existir en el diagnóstico.

Es importante destaca que el MINSAL busca, a partir de la implementación, superar las debilidades encontradas en un diagnóstico realizado en el 2017. En ese momento la experiencia contó con 207 participantes, personal médico y de archivo del Hospital Nacional Rosales y San Rafael del MINSAL y en los hospitales Médico Quirúrgico, Hospital General y la Unidad Médica de Ilopango del ISSS, con la ayuda de EUROsocial.

Parte de un programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea, EUROsocial, busca contribuir a superar las desigualdades en los países latinoamericanos para mejorar la Cohesión Social y el fortalecimiento institucional. Para ello apoya a las diferentes administraciones en los procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, con enfoque en las áreas de género, gobernanza y políticas sociales.

Además, el  proyecto cuenta con la asistencia técnica de un equipo de expertos y expertas investigadoras del Servicio de Salud de Castilla La Mancha; del Hospital Clínico San Carlos de la Comunidad de Madrid, de la Subdirección de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y de la Agencia Española de Protección de Datos Personales.

Las instituciones de salud de El Salvador deberán afrontar el reto para lograr así un cambio sustancial en la sistematización de la información y la elaboración de los lineamientos del sector. De esa manera se busca alcanzar el objetivo de garantizar la protección de información sensible de la ciudadanía, normalizar  la gestión documental y la protección de datos personales del historial clínico en el SIS.

El proyecto se encuentra en una primera etapa en la que se proponen los lineamientos de gestión documental de archivos clínicos. Es decir, que de esta manera se busca terminar de digitalizar la información del expediente físico y la gestión para incorporar las tecnologías en un expediente único, que permitirá al personal de salud, disponer de la información clínica en digital de las y los usuarios en la dependencia que consulte en todo el país.

La generación de la HCE supone un salto de calidad para el sistema de salud de El Salvador, ya que   permite almacenar las diferentes enfermedades que haya sufrido cada uno de los ciudadanos, la manera en que fue tratado y hasta los diagnósticos por imagen que fueron realizados. Situación que potencia la capacidad de atención en cada centro de salud una vez que alcanza una cobertura a toda la población.

La posibilidad de contar con la información de cada paciente se transforma así en un activo fundamental al momento de salvar vidas o actuar de manera rápida por parte del cuerpo médico. En particular porque los diferentes centros médicos puedan conocer sus historias clínicas y actuar en consecuencia. Para ello es necesario que los diferentes centros de salud se encuentren interconectados.

Sin embargo, para que se alcance la conectividad de todos los centros de salud, en particular aquellos alejados de los centros urbanos, la banda ancha inalámbrica se presenta como una oportunidad óptima. En particular a partir de tecnologías robustas como LTE, que permiten la transmisión de grandes volúmenes de datos a alta velocidad con una baja latencia.  Para que estas tecnologías sean alternativas viables,  es necesario que las autoridades busquen aumentar la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha inalámbrica. Así como la generación de una agenda de futuras licitaciones que permitan previsibilidad en el mercado.

Del mismo modo, es necesario que se flexibilicen las exigencias para el despliegue de redes de telecomunicaciones, facilitando su despliegue y su cobertura.  Es también importante que se reduzcan las cargas impositivas sobre el sector, tanto en los componentes de redes, como en los dispositivos de acceso.

En resumen, el desarrollo de HCE es una medida destinada a mejorar las condiciones del sistema de salud de El Salvador. Sin embargo, para que su implementación tenga un desempeño positivo es necesario que las autoridades busquen aumentar la conectividad y la adopción de las TIC en el mercado.