La combinación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con la Salud presenta diferentes posibilidades y alternativas para generar programas de alcance nacional o focalizar esfuerzos en iniciativas más sencillas o específicas. Entre estas opciones se encuentran las plataformas informativas.
En el caso de El Salvador, estas plataformas estuvieron focalizadas en la alimentación y la nutrición. Por medio del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se desplegó una plataforma informativa bajo la denominación Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ONSAN).
La plataforma brindará información nacional, departamental y municipal sobre los indicadores, políticas, encuestas y todo lo que se refiere a seguridad alimentaria y nutricional. En ese observatorio se concentran unos 60 indicadores que funcionaran para mejorar diferentes políticas públicas concernientes a estos temas.
Así, la creación del ONSAN tiene por objetivo atender la necesidad de mayor difusión de información y conocimiento de la seguridad alimenticia y nutricional (SAN), además de promover escenarios de formación de recursos humanos, procesos de investigación y toma de decisiones a todo nivel en esta materia. La plataforma también permitirá monitorear y evaluar el desarrollo de las acciones contempladas en la Política Nacional de SAN, el Plan Estratégico y Operativo del CONASAN, y la Estrategia de Coordinación Intersectorial, entre otras, en los ámbitos nacional, departamental y municipal.
Dentro de la plataforma se recopilará información integral, que estará disponible de manera permanente y actualizada. Estos datos posibilitarán generar conocimiento, propiciar el debate e incidir en las políticas públicas vinculadas con la SAN. La ONSAN se compone de los Sistema de Información para la Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISAN); Mapeo de actores y acciones de SAN; Centro de Documentación y Exhibición en SAN (CEDESAN); Bases de datos, Foros especializados de análisis de la SAN e Información de Coyuntura de la SAN y Aula Virtual.
Esto permite que exista retroalimentación a partir de la información estadística que proviene de entidades públicas vinculadas con la SAN, tales como: el Ministerio de Salud (MINSAL); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC); Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MITRAB); y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), entre otros, e información actualizada con más de 66 indicadores identificados para monitorear la SAN.
Entre otras opciones, la plataforma posibilita contar con un Aula Virtual cuyo acceso está disponible en línea y tiene por objetivo contribuir a la gestión del conocimiento de la SAN y la formación del recurso humano en este tema. Cada uno de los componentes cuenta con información específica para lograr sus objetivos y funciones. Asimismo en ella se enlazan los sistemas de información municipal y regional; y otros sitios de instituciones y organismos regionales vinculados con la SAN. A estos organismos se les brinda apoyo técnico y financiero por medio de instituciones nacionales e internacionales entre las que sobresalen las Naciones Unidas, PRESISAN y PROGRESAN-SICA.
Para que este tipo de iniciativas tengan un desempeño positivo es importante que exista conectividad en el mercado. La posibilidad de contar con una mayor cantidad de municipios y departamentos conectados a Internet es fundamental para que el ONSAN alcance la retroalimentación necesaria de cada una de las dependencias. En otras palabras, la conectividad garantiza que la plataforma pueda mantenerse actualizada de manera rápida y simple.
Por otra parte, es importante también que quienes están interesados en los datos que se publican puedan tener acceso de manera simple por diferentes medios. Es decir, que también alcanza un gran valor brindar conectividad a la población para potenciar el uso de la plataforma, en particular en aquellos grupos que están interesados en el despliegue de aplicaciones a partir de los datos suministrados, ya que potencian las opciones de tele salud en el país.
Para que estas iniciativas tengan un desempeño positivo es necesario que las autoridades del gobierno tengan una visión global que incluya las tecnologías de la información y la comunicación. En particular se requiere que consideren estrategias destinadas a mejorar las condiciones de la conectividad en el mercado. La banda ancha móvil se transforma así en una herramienta fundamental para aumentar la cantidad de habitantes conectados, en particular aquellas tecnologías más robustas y que permiten mayores velocidades de acceso como LTE.
En ese sentido, es importante que se viabilice el acceso al espectro radioeléctrico con la finalidad de potenciar el crecimiento de la banda ancha móvil y que se reduzcan los procesos burocráticos para el tendido de redes de telecomunicaciones y la carga impositiva que pesa sobre los diferentes terminales de acceso. Estas medidas conforman sólo una porción de las necesarias para potenciar los servicios de banda ancha móvil en el mercado.
La creación de una plataforma que busque aglutinar información nutricional y alimenticia es un buen primer paso en términos de salud alimenticia en El Salvador. Sin embargo, es importante que esté acompañada por políticas que busquen potenciar el acceso a banda ancha móvil en el país para poder aprovechar de manera más eficiente los beneficios de este tipo de iniciativas.