Uno de los desafíos que impuso la pandemia del Covid-19 fue la vacunación de la población de América Latina. Los esfuerzos que realizaron las autoridades de la región contaron con gran aporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tanto para generar los turnos de vacunación, como también para controlar quienes fueron inoculados.
En ese sentido, el Gobierno de El Salvador anunció que puso en marcha el Certificado Digital de Vacunación contra el Covid-19 para aquellos ciudadanos que completaron el esquema. El servicio se pone a disposición de la población como parte del compromiso de las autoridades para mantener el control de la pandemia y modernizar los sistemas de atención sanitaria.
Las personas que hayan completado los procesos de vacunación pueden ingresar a http://vacunacioncovid19.gob.sv, colocar sus datos y descargar el certificado digital con el código QR que contiene la información. Este certificado es válido al igual que la tarjeta de vacunación en papel que se le entrega a cada persona.
En la actualidad, El Salvador cuenta con 6,2 millones de dosis aplicadas, de las cuales 3,2 corresponden a la primera dosis. Se estima que en el país hay 2,6 millones de personas con el esquema completo de vacunación. Estas últimas personas ya pueden acceder al Certificado Digital. El desarrollo de la vacunación en el país llegó a superar las 100.000 dosis diarias.
La incorporación de la tecnología en la validación de la vacunación es un avance para los ciudadanos salvadoreños, principalmente porque pueden llevar en su teléfono móvil el comprobante de estar vacunados, situación que les permite acceder a una mayor apertura de sus actividades e incluso ingresar a muchos países a nivel mundial.
Asimismo, la digitalización de este comprobante permite reducir el papeleo y contar con un registro más acorde a los tiempos que se viven. La posibilidad de contar con un registro electrónico online de los vacunados permite también un mejor control de las autoridades sobre el tema.
Sin embargo, para que el certificado digital tenga una aceptación masiva en la población es necesario que gran parte de los ciudadanos puedan acceder a un dispositivo móvil. Así como también con tecnologías de acceso que les permitan estar conectados a Internet. En ese sentido la banda ancha móvil se presenta como la tecnología ideal, ya que por sus condiciones permite llegar a una gran cantidad de la población en las zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
Así las cosas, es importante que se trabaje en el incentivo al despliegue de redes LTE y, en un futuro cercano, 5G. Estas tecnologías posibilitan que los habitantes puedan acceder a altas velocidades y datos robustos. Así como también a una gran cantidad de servicios que mejoran en diferentes formas la calidad de vida.
Para potenciar este desarrollo es fundamental que las autoridades salvadoreñas pongan a disposición de la industria de las telecomunicaciones mayores porciones del espectro radioeléctrico. Es también importante que se genere una agenda con las futuras licitaciones de espectro, de forma tal que los operadores puedan planificar de manera eficiente el desarrollo de sus redes.
En la misma sintonía, es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el desarrollo de nuevas redes. La creación de una única norma que consolide la reglamentación para el despliegue de infraestructura de red a lo largo de los diferentes niveles del Estado es necesaria, así como también la creación del concepto de ventanilla única. Es decir, permitir que los operadores puedan presentar todos sus trámites ante un solo organismo.
Como se puede apreciar la iniciativa de generar un certificado digital de vacunación es muy ventajoso para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo tiene que estar acompañado por otras políticas que busquen mejorar la penetración de banda ancha móvil en el mercado.