El Salvador capacita a personal docente en uso de las TIC

Dentro de los trabajos que llevan adelante los diferentes gobiernos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la Educación, sobresalen los esfuerzos por capacitar al cuerpo docente. Se trata de una tarea necesaria para afianzar las iniciativas que buscan preparar a los alumnos para los nuevos desafíos que propone el mundo digital.

En ese sentido, en El Salvador se llevó adelante la capacitación de más de 1.000 docentes en el uso de las TIC como parte del programa «Una Niña, Un Niño, Una Computadora». Esta iniciativa consta de una serie de jornadas que se llevan adelante en unos 57 centros escolares que funcionan como sedes en todo el país.

Estas clases están centradas en la primera unidad de formación docente en las TIC, en las que se instruye sobre la fundamentación de las TIC, que les permite familiarizarse con las computadoras. Además se los instruye en programas de ofimática y la administración de su cuenta de correo electrónico. También se adquieren competencias en el uso y cuido de los dispositivos tecnológicos, permitiéndoles utilizar los recursos como una herramienta pedagógica dentro del aula.

El plan de formación docente es uno de los principales componentes del programa «Una Niña, Un Niño, Una Computadora» que Desde 2014 hasta la fecha ha capacitado 26.364 docentes. Asimismo, fueron beneficiados por esta iniciativa un total de 863.705 estudiantes con la distribución de 74.983 computadoras en 2.967 centros educativos, en su mayoría de la zona rural.

La capacitación en TIC que realiza el Ministerio de Educación de El Salvador también incluye a docentes dedicados a alumnos con capacidades especiales. Además, se los capacita para el aprendizaje y la comunicación (TAC) para promover prácticas pedagógicas inclusivas en los centros educativos.

En total 500 docentes recibieron estos cursos donde se les brindo herramientas y estrategias para diseñar propuestas de enseñanza accesibles a todos los estudiantes. Aunque se hizo hincapié en aquellos que presentan algún tipo de discapacidad o dificultad en el aprendizaje.

El objetivo de esta iniciativa particular fue que el personal educativo pueda utilizar las tecnologías en el marco de la educación inclusiva. Para ello se los alentó a promover el uso integrado de múltiples formatos digitales, diseño de producciones audiovisuales y materiales de estudio accesibles para todos los estudiantes.

Esta capacitación cuenta con trabajo en aulas virtuales y está organizada en tres módulos de carácter teórico- práctico. Los temas que se tratan a lo largo de ella son:   marco de referencia; tecnologías de apoyo y de asistencia; estrategias didácticas, recursos y herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje.

Ambas iniciativas son de gran importancia para apalancar las estrategias de entrega de dispositivos a los estudiantes. La posibilidad de contar con un cuerpo docente capaz de orientar el uso de la tecnología es necesaria para que los alumnos puedan hacer un uso eficiente de la misma, potenciando la inversión que se realizó por parte de las autoridades.

Asimismo, es importante que las autoridades generen las condiciones necesarias para que las escuelas cuenten con conectividad. La posibilidad de que los dispositivos estén conectados permite una mejor actualización de los materiales digitales de los que se nutre la enseñanza digital. En este sentido, es necesario es que exista un trabajo conjunto público y privado para aumentar la conectividad de las escuelas.

Para llegar a esta meta, las tecnologías de banda ancha inalámbricas se presentan como una oportunidad inmejorable. Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, se presentan como ideales para ofrecer altas velocidades y un acceso robusto para conectar a las escuelas. Por ese motivo es necesario que se estimule su adopción en el mercado.

En primer lugar, resulta necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores de telecomunicaciones mayor capacidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil. Es también importante que se despliegue una agenda con las futuras licitaciones de espectro que permita que los operadores puedan planificar de forma eficiente el desarrollo de sus redes.

Por otra parte, es necesario que se flexibilicen las demandas burocráticas que existen en el mercado al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. En particular, es deseable que exista una ley a nivel nacional que unifique los criterios y permita generar previsibilidad en los operadores al momento de desplegar una nueva red.

Es también necesario que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de redes y los dispositivos de accesos. En el primero de los casos permite a los operadores alcanzar de forma más eficiente el desarrollo de sus redes. En tanto que los terminales posibilitan aumentar la cantidad de usuarios ya que los vuelve más asequibles.

Las iniciativas de formación docente en el campo de las TIC permiten mejorar las condiciones de enseñanza, preparando de forma más eficiente a los alumnos para las nuevas condiciones productivas. Para que estos esfuerzos tengan mejores resultados en el futuro es necesario también que estén apoyados por una mejora en la conectividad del mercado, en particular en servicios de banda ancha móvil.