El Salvador avanza en la inclusión de las TIC en la agricultura

El desarrollo de la agricultura es una de las tareas que llevan adelante los gobiernos de América Latina, principalmente porque se trata de los sectores de mayor importancia productiva. En ese sentido, la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permite potenciar esta actividad mejorando sus condiciones.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador avanzó en la incorporación de las TIC a sus tareas. En ese sentido recibió equipo de hardware moderno con todos sus componentes para poder brindar soporte a todas las operaciones comerciales que se realizarán con la implementación del proyecto Plataforma Digital de Comercio Centroamericano (PDCC).

El equipo fue provisto de forma oficial por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). De esta forma, El Salvador se suma a Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá entre los beneficiarios del proyecto de la PDCC. Esta iniciativa es financiada por la Unión Europea y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la SIECA. El programa tiene el propósito principal de mejorar, agilizar y simplificar los procesos para el intercambio comercial regional; todo ello con la incorporación de tecnología de punta y la gestión coordinada de frontera.

A partir de la implementación de la plataforma el sector agropecuario de El Salvador consigue aumentar la simplificación y automatización de procesos. También consigue adoptar las mejores prácticas internacionales en ventanilla única, migración, aduanas, medidas sanitarias, fitosanitarias, entre otras. Por otra parte, también se consigue mejorar le impacto en los índices de competitividad de cada uno de los países del Subsistema de Integración Económica Centroamericana.

La plataforma que recibió el MAG de El Salvador se interconectará con la PDCC por medio de un entorno web. De esta manera, los usuarios podrán interactuar desde la PDCC e intercambiar información con las plataformas y los sistemas nacionales existentes, o en desarrollo de las instituciones involucradas en los procesos de comercio.

Para que estas iniciativas tengan un desempeño eficiente en el sector agricultura, deben también existir esfuerzos de las autoridades para buscar la transformación digital del sector en lo general. En otras palabras, es deseable trazar un plan estratégico a nivel país que posibilite aprovechar todas las iniciativas tecnológicas que se lleven adelante.

En este escenario cobran significativa importancia aquellas políticas relacionadas con el aumento al acceso a banda ancha de la mayoría de la población, donde las tecnologías de banda ancha móvil (LTE y 5G) ofrecen ventajas significativas en términos de rapidez para alcanzar amplias coberturas.

Así las cosas, es importante que las autoridades de El Salvador generen las condiciones necesarias para el desarrollo de estas redes de servicios móviles. En ese sentido se deben generar políticas que faciliten el acceso al espectro radioeléctrico a la industria de las telecomunicaciones, así como también la realización de una agenda que permita conocer las futuras licitaciones y permitir prever las inversiones necesarias.

Otra de las iniciativas que deben considerarse son aquellas que busquen reducir las trabas burocráticas que pesan sobre la actividad al momento de desplegar redes. La generación de una ventanilla única de trámites que facilite a los operadores los procesos de autorización del tendido de infraestructura es fundamental en este sentido. Así como también la implementación de una normativa que centralice las demandas de los diferentes municipios a lo largo del país.

Como se aprecia, la plataforma que el MAG pretende poner en marcha en el sector agropecuario de El Salvador es positiva para mejorar la actividad. Sin embargo, es necesario que esté apoyada en una estrategia que busque aumentar el acceso a la banda ancha en el país.