El Rol de las TIC en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030

Como seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en septiembre de 2015 las delegaciones de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordaron formular una agenda común hacia 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Curiosamente, dos de los primeros proponentes de estas metas fueron latinoamericanos con las delegaciones de Brasil y Guatemala sugiriendo una agenda post 2015 durante la Cumbre Río+20 en 2012, la más grande en la historia de la ONU registrada hasta hoy.

Los Objetivos del Milenio contemplaron entre 2000 y 2015 ocho áreas y el objetivo de reducir a la mitad la pobreza, condición definida como vivir con menos de US$ 1,25 diarios. Como consecuencia, esta agenda tuvo como foco principal los países más pobres del planeta.

En contraste, los ODS agrupan 17 metas y abre la puerta a iniciativas más diversas por la composición de la agenda que comprende aspectos que van desde la preservación del medio ambiente hasta la gobernabilidad. De este modo, estos nuevos objetivos de desarrollo hacia 2030 presentan un llamado más amplio e incluyente.

ONU

Luego de la formulación de estos objetivos,  la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) destacó que las iniciativas para lograrlos requieren del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por las oportunidades que ofrecen y su difusión.

Por ejemplo, en el año 2000 –año de arranque de los Objetivos del Milenio-, en América Latina había de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial apenas 67,3 millones de suscripciones móviles equivalentes a una penetración de 12,1% líneas y una proporción de 4 usuarios de Internet por cada 100 habitantes. Al 2014 se contabilizaron 713,6 millones de conexiones celulares que representaban 114,7 por cada 100 habitantes y una penetración usuarios de Internet equivalente a 50%.

Estas cifras permiten inferir que la disponibilidad de las TIC ha crecido en la región, pero de manera paralela la UIT reconoce que ya hay iniciativas que sirven como casos de estudio que pueden contribuir a los 17 rubros de los ODS.

Por ejemplo, el objetivo octavo sobre empleo digno y crecimiento económico se relaciona con el requisito de tener habilidades tecnológicas para aspirar a mejores posiciones dentro del mercado laboral o a esquemas de emprendimiento.

Por lo tanto, el impulso a programas centrados en capacitación en el uso de las TIC va en el sentido de este objetivo para la agenda 2030. La UIT destaca como caso de estudio el Programa de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas de Argentina (PROPET) que en síntesis es una iniciativa gubernamental dedicada a promover el teletrabajo en el sector privado a través de mecanismos como incentivos financieros. Este programa tiene el objetivo de promover la participación en el mercado laboral permitiendo el trabajo desde casa o locaciones remotas.

El objetivo número 10, la reducción de la desigualdad, se relaciona directamente con acortar la brecha digital. Si el manejo de las TIC es una oportunidad de desarrollo profesional y económico, cerrar esta distancia va en el mismo sentido de la agenda de desarrollo sostenible no sólo por los beneficios económicos probables, sino porque también es una manera de acercar información y conocimientos a más población.

Así, la UIT menciona el programa Convertic  del gobierno colombiano. Este proyecto se dirige a personas con discapacidades visuales para capacitarlas en métodos del uso de las TIC de manera autónoma de modo que puedan desarrollar habilidades de acceso a la información que se puedan traducir en oportunidades de educación y trabajo.

Incluso la UIT menciona que hay iniciativas que convergen en el objetivo 16 relacionadas con instituciones fuertes, paz y justicia como la política de Datos Abiertos del gobierno federal mexicano que busca que las agencias gubernamentales brinden acceso a datos sin tratar, es decir, que no estén compilados en un reporte o informe publicado.

Además del acceso, el gobierno mexicano busca que se generen proyectos de análisis y planteamiento de políticas públicas que partan del análisis de estos datos con el objetivo de involucrar a la sociedad civil y generar programas que partan de esquemas horizontales.

De acuerdo con el documento de la ONU, se prevé que los nuevos objetivos entren en vigor en enero de 2016 y para el arranque de esta agenda es relevante destacar el avance de las diferentes tecnologías que permiten el acceso a la banda ancha, en donde se observa la importancia de los medios inalámbricos.

A nivel mundial se observa una tendencia de crecimiento de las conexiones sobre redes celulares. De acuerdo con la UIT, el continente americano es la segunda región con más líneas de este tipo que para el 2015 rondaban los 765 millones. La adopción de conexiones cableadas también ha avanzado a nivel global, pero su ritmo de crecimiento ha sido más lento que las inalámbricas de acuerdo con las estadísticas más recientes de la UIT. Así, en América se contabilizaron 765 millones de estos accesos para 2015.

PenetracionBandaancha2015UIT

En suma, los nuevos ODS son una agenda destinada prácticamente a todos los países del orbe en contraste con la agenda de desarrollo 2000-2015 que resaltaba el foco sobre las economías más pobres. Como denominador común la UIT ha resaltado el potencial que tienen las TIC para implementar esquemas sostenibles en áreas que van desde las instituciones políticas hasta las fuentes de energía. Es en esta distinción donde las tecnologías móviles muestran un potencial adicional por su expansión a nivel global y cuyo futuro apunta no sólo al uso humano, sino al uso de sensores y objetos conectados sobre redes inalámbricas que permitan un mayor flujo de información para promover tanto la actividad productiva en la región como la medición del desempeño de la política pública.