Entrevista a María Cristina Sellmann, Head de SCR de Ericsson para el Cono Sur de Latinoamérica. Parte I
Los mercados de América Latina y el Caribe avanzan hacia el desarrollo de una economía digital. Este proceso promete una transformación radical de las condiciones de vida de la región, potenciando la productividad y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con María Cristian Sellmann, quien es Head de SCR de Ericsson para el Cono Sur de Latinoamérica. En su cargo es responsable de impulsar la estrategia y ejecutar iniciativas relacionadas con la sustentabilidad, la responsabilidad corporativa y la inclusión digital.
Sellmann cuenta con más de 20 años de experiencia en un entorno intercultural en el sector de las telecomunicaciones, con una sólida experiencia en varios puestos gerenciales y diferentes áreas en Ericsson, principalmente en la mejora de procesos y operaciones, gestión del cambio, abastecimiento, desarrollo y ejecución de estrategias. De formación licenciada en Administración de Empresas, posee una maestría en Desarrollo de Negocios e Innovación Sostenible y posgrado en Negocios Estratégicos.
Brecha Cero: ¿Cuáles cree que son las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que permitirán en los próximos años mejorar las condiciones económicas de América Latina? ¿De qué manera considera que lo pueden hacer?
María Cristina Sellmann: Al igual que la electricidad transformó el siglo XX, la digitalización remodelará el siglo XXI, generando desarrollo social, económico y medioambiental en América Latina al estimular el crecimiento económico, movilizar y generar inclusión social, abordar los retos climáticos y permitir eficiencias en diferentes sectores e industrias.
El principal motor de la transformación digital es la conectividad y con la llegada del 5G (quinta generación de tecnología celular), además de la mejora del rendimiento y cobertura de las redes, su menor latencia y mayor capacidad, potencia servicios y productos digitales innovadores como la medicina a distancia, los autos y transportes inteligentes, la realidad aumentada para la educación, la automatización del monitoreo climático, entre otros. También potencia el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, machine learning, el internet de las cosas y las personas.
Se conoce como tecnología exponencial porque, a través de soluciones digitales, genera impacto positivo y sustentable en diferentes áreas, no sólo en el segmento de las TIC. Por ejemplo, permite la descarbonización de otros sectores hasta en un 15% (hasta 2030), genera un aumento del PIB, Producto Interior Bruto (en promedio +10% en la tasa de adopción de banda ancha genera + 0,8% en el PIB) y mejora la calidad de la educación (existe una relación directa entre el nivel de conectividad de las escuelas y la calidad de la educación). Las investigaciones muestran que la transformación digital puede añadir hasta 100 billones de dólares a la economía mundial para 2025, lo que repercutirá directamente en el desarrollo económico.
En América Latina, según GSMA, Mobility Economy report 2022, las tecnologías y servicios móviles representaron el 7,4% del PIB en 2021 y sustentaron más de 1,6 millones de empleos (directos e indirectos), lo que pone de manifiesto la relevancia del sector para la economía. Sin embargo, por otro lado, solo el 60% de la población está conectada (gap de acceso) y, de estas personas, el 36% no utiliza los servicios móviles (gap de uso), a pesar de que la cobertura de red está disponible para todos (solo un 4 % de gap de cobertura). Esto demuestra la naturaleza crítica de la brecha digital en América Latina y, en consecuencia, los retos relacionados con la conectividad.
Para que la transformación digital tenga lugar y la región disfrute plenamente de sus beneficios, es necesario abordar las barreras al acceso y uso de la banda ancha móvil e invertir en tecnologías modernas, especialmente 5G en las redes públicas y privadas de América Latina.
Brecha Cero: ¿Cuánto influyen los esfuerzos de las autoridades de los diferentes países de la región para cerrar la brecha digital en el éxito que puedan tener esas tecnologías?
María Cristina Sellmann: Impulsar el acceso y el uso de la conectividad móvil, así como la adopción del 5G, implica desarrollar políticas públicas, incentivos y métricas que apoyen tanto la inversión en redes privadas y públicas como la digitalización de los sectores. Además, hacer más accesibles los servicios digitales a los consumidores es esencial para un futuro próspero y sustentable.
Es un trabajo que requiere cierta gradualidad e información confiable, especialmente en lo que respecta al contexto local de cada país de América Latina, es decir, su nivel de digitalización, cobertura y accesibilidad de las redes. Además, es necesario priorizar el desarrollo de competencias digitales, importantes para el uso eficiente, eficaz y seguro de las tecnologías móviles.
Otro punto relevante son las asociaciones públicas y privadas que facilitan la eliminación de las barreras a la digitalización, y también las inversiones, el compromiso de los sectores privados.