El principal desafío que enfrentamos es la reducción de la brecha digital

Entrevista a Bryan Guzman. Encargado del Departamento de Regulación de INDOTEL

Bryan Guzman, encargado del departamento de regulación del INDOTEL

El desarrollo de la pandemia de Covid-19 puso sobre la mesa de los gobiernos de la región el desafío de mejorar las condiciones de acceso a banda ancha para permitir la continuidad a distancia de actividades de diferentes sectores de la economía y sociedad. Sobre estos temas, y la realidad de República Dominicana, Brecha Cero dialogó con Bryan Guzman, encargado del departamento de regulación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

Brecha Cero – ¿De qué manera las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia de Covid-19?

Bryan Guzman – La pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia las necesidades y reales desafíos que todavía seguimos afrontando en nuestro país, como la brecha de acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios, afectando el desarrollo normal de las funciones tanto del sector público como del sector privado, y mostrando el gran valor que tienen las TIC, particularmente la conectividad o acceso a Internet de banda ancha que resulta ser clave para afrontar esta crisis global.

Esta situación produjo grandes cambios en el estilo de vida de todos los ciudadanos que debían permanecer en sus casas, exigiendo una acelerada transformación digital llegando a impactar en todos los niveles de la administración pública, así como del sector salud, educación, trabajo, comercio, en fin, a todos los sectores, siendo el acceso a las TIC un eje fundamental en el desarrollo del país para afrontar la crisis generada por esta pandemia.

Sin embargo, existen muchas áreas del país todavía desprovistas de acceso al Internet, zonas remotas donde todavía no llega el servicio de acceso a Internet para que muchos estudiantes puedan acceder a educación a distancia y que las personas puedan teletrabajar desde sus casas. Por esta razón, es de interés del gobierno dominicano y del INDOTEL como órgano regulador, el continuar organizando el espectro radioeléctrico para responder a las necesidades de nuevas tecnologías de banda ancha móvil, desarrollando proyectos que garanticen una conectividad nacional de acceso a internet de alta velocidad, de calidad y a precios asequibles.

Brecha Cero – ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por INDOTEL para afrontar esta crisis?

Bryan Guzman – Para garantizar la continuidad de los servicios a la población, la presidencia del INDOTEL emitió una resolución, en la cual dispuso la prohibición de la suspensión o cancelación de los servicios públicos de telecomunicaciones, así como la suspensión de la generación de cargos por concepto de mora o retraso durante la duración de la declaratoria del estado de emergencia, hasta los cinco días posteriores a su terminación. INDOTEL estableció directrices a seguir por las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones y con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios a toda la población, afianzando principalmente el servicio de acceso a Internet con el objetivo de asegurar el teletrabajo, los servicios gubernamentales, la educación en línea, servicios de salud y el uso de las redes para el comercio electrónico, la comunicación y todos los demás servicios que se encuentran disponibles a través del Internet.

Igualmente, desde el INDOTEL conforme a las recomendaciones de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) se ha desarrollado una nueva Política Nacional de Gestión del Espectro Radioeléctrico (PNGER) y un nuevo Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) en la República Dominicana junto a una mayor disponibilidad de espectro atribuido para responder al desarrollo y prestación de nuevas tecnologías de servicios móviles y el despliegue de las tecnologías de quinta generación (5G) en el país.

La organización del espectro radioeléctrico continúa siendo una prioridad actual tanto para el INDOTEL como órgano regulador como para el gobierno de forma tal que las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones puedan desplegar redes de próxima generación o 5G en la República Dominicana. Es en este sentido que, en fecha 7 de octubre del 2020, el presidente de la República Dominicana Luis Abinader a través del Decreto 539-20, declaró de alto interés nacional el derecho esencial de acceso universal al internet de banda ancha de última generación y el uso productivo de las comunicaciones de las tecnologías de la información y comunicación, instruyendo al INDOTEL a formular el Plan Nacional de Banda Ancha

Brecha Cero ¿Qué sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo, ect) se adaptan de mejor forma en el uso de la TIC para afrontar el aislamiento social?  

Bryan Guzman – La declaración de Estado de Emergencia junto al aislamiento social han puesto a prueba a todos los sectores del país, generando cambios a distintos niveles, desde la creación de herramientas, aplicaciones a servicios innovadores en Internet que viabilizan el comercio electrónico y el teletrabajo de múltiples organizaciones del sector privado y el público, las cuales han sabido adaptarse de manera eficiente a esta nueva realidad virtual. Se han mostrado resultados positivos de eficiencia y productividad en los sectores productivos, viendo cómo grandes empresas, así como muchas pymes en las ciudades más densamente pobladas que antes no tenían una presencia activa en Internet ahora muestran un desarrollo creativo de aplicaciones y portales en línea para la venta de sus productos y/o servicios a distancia.

A nivel de las instituciones del gobierno, por ejemplo, la implementación de la firma digital ha sido un gran aliado, facilitando la integridad en el intercambio de documentos y contratos firmados electrónicamente sin necesidad de tener que físicamente trasladarse. Igualmente, el sector salud ha sabido adaptarse grandemente haciendo un uso eficiente de las TIC, no solo para orientar y comunicar eficientemente a la población a través de los distintos medios mediante aplicaciones, nuevos contenidos y portales de acceso/educación, sino también para distintos tipos de diagnósticos y tratamientos a través de la telemedicina.

Brecha Cero – ¿Cuáles desafíos se debieron afrontar a nivel país para poder mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?

Bryan Guzman – El principal desafío que presenta la República Dominicana es a nivel de la penetración del Internet y la marcada brecha digital que aún existe en el país, con personas, trabajadores, y estudiantes en muchas zonas rurales que se encuentran sin acceso a Internet desde sus casas y que probablemente tampoco cuentan con una computadora o tableta para continuar sus estudios de manera virtual.

Otro desafío es la asequibilidad de los servicios, pues todavía el precio sigue siendo elevado para un porcentaje significativo de hogares, dificultando la educación virtual post pandemia y es en este sentido que continuamos trabajando en proyectos de desarrollo para mejorar la conectividad nacional a través de internet de banda ancha.

Por otro lado, si bien hemos avanzado en materia de acceso a Internet en las ciudades más densamente pobladas, todavía nos falta robustecer la calidad del servicio, así como continuar mejorando la confianza en Internet y la ciberseguridad en todo el país, ya que los ciber-delitos continúan en aumento. En tal sentido, como reguladores debemos garantizar plataformas y servicios más confiables y seguros, de manera que sigamos consolidando el desarrollo de las telecomunicaciones que fortalezcan el comercio electrónico, la educación a distancia y el teletrabajo.

Brecha Cero – ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?

Bryan Guzman – Las redes móviles suelen ser la infraestructura más extendida en los mercados emergentes, donde zonas remotas y apartadas no tienen acceso a servicios básicos de telecomunicaciones. Por tanto, las tecnologías móviles pueden facilitar el despliegue de servicios de Internet de banda ancha, con la finalidad de garantizar un desarrollo económico insertando a los ciudadanos a la economía digital y garantizando igualdad de oportunidades e innovación.

El acceso a Internet a través de las redes móviles sigue siendo el método de acceso más utilizado en la actualidad con más un 88% del total de las cuentas de acceso a Internet. A junio 2020 se cuenta con un total de 8.059.245 de cuentas de acceso a Internet. Respecto a junio de 2019, unas 838.539 suscripciones se suman al servicio de internet, que en ese periodo tuvo una tasa de crecimiento de 11,61%, según muestra el informe de desempeño Abril-Junio presentado por INDOTEL.

Brecha Cero – ¿Qué lecciones puede mencionar que le dejó hasta el momento la crisis generada por la pandemia?

Bryan Guzman – El Internet de banda ancha es cada vez más necesario, permitiendo el acceso a prácticamente todos los servicios de información, contenidos educativos, servicios de salud, educación en línea, teletrabajo, gobierno electrónico, comercio electrónico, servicios de comunicación, entre otros, facilitando la eficiencia y la productividad, así como el desarrollo socioeconómico de cualquier país. Para hacer esto una realidad, el acceso a Internet debe ser para todos.