Entrevista a Nilo Pasquali, Superintendente de Planeamiento y Reglamentación de Anatel
La pandemia de Covid-19 llevó a los gobiernos de la región a trabajar fuertemente para mantener servicios básicos como la salud y la educación a pesar del confinamiento. En ese mismo sentido, también trabajaron para que los diferentes sectores productivos se mantuvieran activos.
Sobre estos desafíos, Brecha Cero dialogó con Nilo Pasquali quien es Superintendente de Planeamiento y Reglamentación de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Pasquali es ingeniero electrónico por la UnB con especialización en servicios de telecomunicaciones, anteriormente se desarrollaba como gerente en el regulador.
Brecha Cero: ¿Cómo las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), especialmente aquellas relacionadas a la conectividad, ayudan a enfrentar la crisis de la pandemia de Covid -19?
Nilo Pasquali: Los servicios de telecomunicaciones y las TIC fueron fundamentales en el enfrentamiento de la pandemia de Covid-19, por medio del mantenimiento de la conectividad, por las funcionalidades disponibles para el uso de la sociedad en sus actividades económicas y sociales. En este periodo, Anatel mantuvo, en el ámbito del Grupo de Gestión de Riesgos y Acompañamiento del Desempeño de las Redes de Telecomunicaciones (GGRR), un ambiente permanente de evaluación de las condiciones de tráfico y capacidad de las redes de telecomunicaciones, focalizando sus esfuerzo en el monitores de las redes y en la articulación, como prestadores, del sector público y privado, especialmente los proveedores de contenido en Internet, en la adopción de todas las medidas necesarias para la superación de la crisis. Del mismo modo, fueran priorizadas soluciones de emergencia que tuvieran por principal objetivo la continuidad de servicios y su acceso por la población brasileña, sobreponiendo las reglas creadas para momentos de normalidad.
Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas de Anatel para enfrentar esa crisis?
Nilo Pasquali: Ante la importancia de los servicios de telecomunicaciones en este momento, Anatel monitorea los cambios de consumo de los ciudadanos por medio de las curvas de tráfico registradas en las grandes prestadoras de sistemas de medición de velocidad media, propia y de medidores independientes, y de los canales de reclamo de los consumidores.
Una vez que se declaró el estado de pandemia en Brasil, la Agencia creó el Comité de Crisis para Supervisión y Monitoreo de Impacto del Covid-19. Teniendo como referencia la primera semana de marzo de 2020, se registró un promedio en el sector de telecomunicaciones durante la segunda quincena un aumento entre 40 y 50% en la demanda de trafico nacional y un aumento más claro en las rutas internacionales. Con base en el valor de la ultima semana de marzo, sigue una estabilización con valor medio cercano al 30%, distribuidos a lo largo del día.
Las principales acciones de la agencia en el período de pandemia pueden ser consultadas en https://www.gov.br/anatel/pt-br/assuntos/noticias/acoes-do-setor-de-telecomunicacoes-no-combate-ao-coronavirus.
Dentro de ellas se destaca el Compromiso Público para Mantener a Brasil Conectado, en cual se establecen cuatro directrices principales para el sector durante la pandemia: 1) las prestadoras adoptaran planes de acción para que los servicios de telecomunicaciones continúen operando con grandes cambios en el perfil del usuario, 2) los servicios de salud y seguridad pública tendrán apoyo especial, 3) las dificultades de los consumidores serán arregladas, con atención especial dada a los consumidores que utilizan créditos prepagos, 4) la población será informada, con el envío de mensajes de alerta e información conforme lo solicitado por las autoridades competentes, y posibilitaran el acceso gratuito a la aplicación “Coronavirus”, desarrollado por el Ministerio de Salud.
Brecha Cero: ¿Cuáles sectores (salud, educación, gobierno, agricultura, trabajo, etc.) se adaptaron mejor al uso de las TIC para enfrentar el aislamiento social?
Nilo Pasquali: Actividades rutinarias, como trabajo, estudio, ocio, fueron las que más se adaptaron al ambiente crítico y responderán por un consecuente aumente de la demanda de tráfico, en razón del distanciamiento social adoptado durante la pandemia. De esa forma, el sector de telecomunicaciones tuvo un fuerte incremento en la demanda de servicios y uso de redes en el período y la manutención de la conectividad fue priorizada por los sectores público y privado.
Brecha Cero: ¿Cuáles desafíos debieron ser enfrentados en el nivel del país para mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes?
Nilo Pasquali: el principal desafío es ampliar el acceso a internet en banda ancha para los hogares de Brasil. Anatel prevé para el 2021, la licitación de banda de espectro radioeléctrico que están siendo utilizadas para la implementación de tecnología 5G en todo el mundo. 5G es el más reciente padrón tecnológico para servicios móviles. Debido a sus características, que incluyen las altas tasas de datos y baja latencia, la tecnología ofrece una amplia gama de posibilidades que aún deben ser exploradas. Al respecto, se espera que una vez puesta en marcha la tecnología surjan aplicaciones innovadoras que se aprovechen del potencial tecnológico de 5G par introducir servicios que amplíen la eficiencia de la industria y generen el interés en la sociedad en general.
En ese sentido, la importancia que tiene esa licitación para el objetivo de ampliar el acceso a banda ancha móvil a aquellos que no cuentan con ese servicio de forma adecuada está, de hecho, en dos aspectos: ella proporciona mayor volumen de recursos de espectro para que las prestadoras puedan expandir sus redes, y por medio de Anatel se pueden establecer compromisos de inversión de cobertura y backhaul que obliga a las vencedoras de la licitación a atender áreas alejadas.
Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de la tecnología móvil para garantizar la conectividad de los diferentes sectores?
Nilo Pasquali: La banda ancha móvil es fundamental para la ampliación de la conectividad en el País. En el período de pandemia, por ejemplo, hubo un claro cambio de trayectoria de tendencia de la telefonía móvil en relación al método de pago. La cantidad de acceso prepago [cesó] su caída, estabilizando el porcentual en relación a accesos pospago. Eso debido a que la aplicación del uso de esa tecnología tanto en los ambientes profesionales cuanto en lo cotidiano de la población. En ese periodo se constató que apenas los celulares 4G están con tasa de crecimiento positivas, al contrario de los 2G o 3G. El 4G ya representa más del 70% de los accesos de telefonía móvil.
Además de eso, los vencedores de la próxima licitación de espectro a ser realizada por Anatel en este año 2021 (popularmente llamada licitación 5G) tienen la libertad para utilizar en las bandas de espectro licitadas para la operación de redes con cualquier padrón de tecnología y no necesariamente 5G (por ejemplo, es posible el uso de esas bandas para la instalación de redes 3G o 4G, a criterio del operador).
Brecha Cero: ¿Cómo entiende que las TIC pueden ayudar al trabajo en la post pandemia?
Nilo Pasquali: el aumento del tráfico de datos verificado en la pandemia está relacionado a la cantidad de personas que, distantes de sus rutinas habituales, tiene recorrido en las aplicaciones disponibles para la atención de necesidades de trabajo, estudio u ocio. El ejemplo de acceso a videos las aplicaciones disponibles para atención de necesidades de trabajo, estudio o placer. El ejemplo de acceso a video (películas, diseños, tutoriales, entre otros), participaciones en videoconferencia (recurso bastante utilizado para el teletrabajo), fomento de la telemedicina y la educación a distancia, en especial con la suspensión de las clases. La tendencia es que, post pandemia, parte de esos hábitos sean mantenidos, especialmente en lo que se refiere a trabajo remoto y educación a distancia.