“El impacto de las TIC en el progreso salvadoreño es aún una materia pendiente”

Entrevista a Rafael «Lito» Ibarra, Secretario de CasaTIC El Salvador

La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a distintos sectores permiten a los diferentes países mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así como también es un motor para estimular el crecimiento económico y productividad de diferentes áreas de la economía.

Rafael «Lito» Ibarra, Secretario de la CasaTIC

Sobre estos beneficios Brecha Cero dialogó con el ingeniero Rafael «Lito» Ibarra, quien es Secretario de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CasaTIC). Ibarra es conocido como el Padre de Internet de El Salvador, es el Presidente fundador de SVNet (registro de nombres de dominio SV). Además participó en diferentes emprendimientos de índole sociotecnológico. También colaboró con empresas privadas de tecnología y telecomunicaciones, instituciones estatales, entidades académicas y organizaciones no gubernamentales.

Ibarra es miembro fundador de LACTLD y RedCLARA a nivel internacional, de Asociación SVNet, Infocentros, Asociación Conexión, RAICES, Asociación Fab Lab, Club TIC y CasaTIC, a nivel nacional, así como de otras organizaciones y empresas privadas vinculadas al medio tecnológico, como TBox, Pagadito, INNBox y MIDO . Ha sido o es miembro de las juntas directivas de las organizaciones LACTLD, RedCLARA, LACNIC e ICANN.

Brecha Cero – ¿Cómo influyen las TIC en el desarrollo socioeconómico de El Salvador?

Rafael Lito Ibarra – Como en todo país, las TIC pueden, y deberían, influir en una importante medida en el desarrollo socioeconómico de nuestro país. Sin embargo, a pesar de que al menos desde 1998 se han venido haciendo esfuerzos coordinados entre varios sectores, aportando ideas, planes y planteamientos estratégicos para ser considerados por los demás sectores, particularmente los gobiernos de cada término no lo han considerado como un sector a impulsar en forma prioritaria. Poe ende, el impacto de las TIC en el progreso salvadoreño es aún una materia pendiente.

Brecha Cero – ¿Qué importancia considera tiene el cierre de la Brecha digital en el desarrollo del país?

Rafael Lito Ibarra – Para un país como El Salvador, con pocos recursos naturales, muchos problemas sociales, amenazas ambientales y reducido tamaño, el cierre de la brecha digital debería ser una meta de primordial importancia, y las políticas públicas deberían reflejarlo de esa forma. Si bien han habido algunas iniciativas interesantes y visionarias, como por ejemplo Infocentros, que llevó Internet al interior del país y formó a más de 300 mil salvadoreños en el uso de las TIC, la falta de continuidad, coordinación y, sobre todo, voluntad política, han impedido que la brecha continúe cerrándose.

Brecha Cero –  ¿Qué medidas considera debe tomar el gobierno de El Salvador para reducir la brecha digital?

Rafael Lito Ibarra – Concertar y coordinar los esfuerzos y disposición de todos los sectores, empresas, organizaciones y academias que están dispuestos a sumar esfuerzos en una misma línea, a estas alturas bastante obvia, que haga que se puedan aprovechar los talentos y buena disposición de todas las personas dispuestas a aportar trabajo, ideas y cooperación hacia objetivos similares. Destinar una parte relevante de su presupuesto público a estos programas, reforzando el desarrollo de aplicaciones y servicios del gobierno por medios digitales, de forma que la cultura digital salvadoreña pueda crecer.

Brecha Cero –  ¿De los distintos mercados verticales (salud, seguridad, trabajo, etc), cuales tuvieron mejor desempeño en la implementación de las TIC en El Salvador?

Rafael Lito Ibarra – Los servicios financieros, incluyendo las aplicaciones Fin Tech,  se hallan en pleno desarrollo, así como los servicios en general. Aplicaciones con Pagadito (plataforma de pago) y Hugo (servicios de entrega de comida y otros), son dos servicios cuyas aplicaciones informáticas han sido diseñadas y construidas en El Salvador, habiendo salido ya fuera de nuestras fronteras. Hay otras aplicaciones, más específicas, por ejemplo en la aerolínea Avianca, cuyos servicios y soporte informático ha sido brindado desde El Salvador por algún tiempo. Algunas industrias manufactureras, aunque su producto sea bajo en tecnología informática (maquila de ropa, calzado, comida, y otras), también han logrado algunos avances.

Brecha Cero –  ¿Qué iniciativas llevó adelante CasaTIC para incentivar la incorporación de las TIC en la vida cotidiana de los ciudadanos?

Rafael Lito Ibarra – CasaTIC ha firmado varios convenios de cooperación con distintas instancias nacionales para apoyar y participar activamente en diversos proyectos e iniciativas que buscan desarrollar la cultura digital en nuestro país. Entre ellos, un MdE con el Proyecto «Educación Superior para el Crecimiento Económico» de USAID, que por 5 años ha estado vinculando a las universidades con el sector privado en ciertos sectores, entre ellos las TIC, y CasaTIC ha sido su interlocutor y socio principal en este sector; apoyo y trabajo conjunto con ministerios y diputados para la formulación de leyes en Firma electrónica, Comercio electrónico, Facturación electrónica, y otras; desarrollo y propuesta a USAID de proyecto de CDS (Centros de Desarrollo de Software) en conjunto con organizaciones y universidades, para formar a jóvenes en el desarrollo de software y otras herramientas; etc.

Brecha Cero –  ¿Cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha móvil para el desarrollo de iniciativas del CasaTIC?

Rafael Lito Ibarra – La inmensa mayoría de propuestas tecnológicas, tanto de parte del sector privado nacional, como internacional, universidades, sociedad civil e instituciones públicas, cuentan para su implementación y ejecución exitosa con un ancho de banda en las comunicaciones digitales en todo el país y con el mundo, que sea confiable, veloz, segura y abierta. Todos los avances en este tema son importantes y relevantes para el país, y CasaTIC las apoya directamente.

Brecha Cero –  ¿Cuánto aporta la banda ancha móvil en el desarrollo de El Salvador?

Rafael Lito Ibarra – La penetración de Internet en el país se había mantenido por mucho tiempo alrededor de un 30%. Los estimados más recientes nos acercan a un 50% o más, y esto es debido a la proliferación y acceso relativamente sencillo a la conectividad móvil. Nuestro país, como se ha dicho, nunca se propuso como una política pública, incrementar la penetración y amplitud de la conectividad de los ciudadanos en todo el país. Este avance ha sido posible por factores como descenso en precios de dispositivos y costos de comunicación, aunque aún se mantienen elevados; mayor desarrollo local de aplicaciones; oferta de servicios y posibilidades que permiten a empresarios de todo tamaño y nivel incorporar estas TIC a su quehacer empresarial.

Brecha Cero –  ¿Cómo considera que se posiciona El Salvador de cara a la implementación de la 5G?

Rafael Lito Ibarra – Dada la competencia existente entre los proveedores privados, algunos filiales de las mayores del mundo, es posible que si se logran las condiciones de mercado, fiscales y de negocio adecuadas, el avance se logre, a pesar de que, como es lógico, el pequeño tamaño de nuestro mercado total no constituye por sí mismo un atractivo empresarial.