El IFT de México fomenta la educación e investigación en telecomunicaciones

El desarrollo de una economía digital precisa de un trabajo conjunto de los diferentes organismos del Estado. Si bien muchas veces esta tarea queda a manos de los ministerios y algunos organismos de control, la inclusión del sector académico se ha vuelto un aporte indispensable.

En este sentido el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Colegio de Bachilleres de México suscribieron un Convenio de Colaboración que establece las bases generales de coordinación para realizar acciones en conjunto que fomenten la investigación, educación, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en ese país.

Por medio de este convenio las instituciones se comprometen a promover la alfabetización digital para contribuir a la inclusión digital, los derechos de las personas usuarias, la libre competencia, la confianza, el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones, las tecnologías de información y comunicaciones, así como los servicios digitales.

Asimismo, el acuerdo brinda la posibilidad de generar profesionales que contribuyan al cierre de las brechas de acceso, asequibilidad y aprovechamiento en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).  Asimismo, se busca que el  Colegio de Bachilleres se transforme en ese semillero de talento para fomentar la inclusión digital, y junto con el IFT, ser piezas clave para trabajar estrechamente en la construcción de un México más conectado, con más oportunidades y con mayor bienestar.  Otro de los objetivos del convenio apunta a la colaboración y sinergias con otras instituciones para fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión de México.

Por otra parte, la alianza entre ambas instituciones permitirá inicialmente capacitar a los docentes del área de informática y diseño, y organizar y difundir conjuntamente eventos académicos en temas digitales, así como el diseño de una nueva salida ocupacional enfocada a fortalecer las competencias en temas de Inclusión Digital.

Entre los alcances de este convenio están:

  • Diseñar y desarrollar proyectos y programas de actualización, capacitación, educación y formación, en temas relacionados con el objeto del Convenio en el ámbito de las atribuciones y fines de las partes.
  • Organizar y participar en foros, conferencias, seminarios, diplomados, simposios, talleres y cursos.
  • Promover la difusión de publicaciones y eventos relacionados con la materia del Convenio.
  • Diseñar y desarrollar materiales de promoción, difusión e información, así como contenido editorial, relacionados con el objeto del Convenio, de acuerdo con sus fines, atribuciones y ámbitos de competencia.

Así las cosas, el convenio se transforma en una oportunidad para mejorar la educación de jóvenes mexicanos de cara a las telecomunicaciones. Sin embargo, estas tecnologías deben estar acompañadas por otras iniciativas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el país. Particularmente servicios de banda ancha móvil, como LTE y 5G, que por sus condiciones pueden llevar datos de forma robusta y a grandes velocidades a una parte importante del país.

Para ello es fundamental que se ponga a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como la generación de una agenda con los planes de futuras licitaciones que posibilite a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de sus redes. En la misma línea se deben agilizar las trabas burocráticas que pesan sobre el sector al momento de desplegar infraestructura, la generación de una única norma y la creación de la ventanilla única de trámites están entre las mejores prácticas internacionales.

Como se aprecia, el acuerdo entre el IFT y el Colegio Bachiller forma parte de una iniciativa positiva para el mercado mexicano, aunque debe estar apuntalada por otras que faciliten el desarrollo de la banda ancha móvil para de esa forma potenciar sus resultados.