Entrevista realizada a fines de febrero de 2023, al momento que Sandra Milena Urrutia Pérez ocupaba el cargo de ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Parte I
Los países de América Latina y el Caribe trabajan a diario por aumentar la digitalización de la población y los diferentes sectores de la economía. Entre diferentes iniciativas que se llevan adelante cobran relevancia aquellas que buscan mejorar la conectividad en la población y potenciar la adopción de las nuevas tecnologías.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Sandra Milena Urrutia Pérez, quien fue Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. De formación abogada, recibida en la Universidad de Boyacá, cuenta con especialización en Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad del Rosario y maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Externado.
En su desarrollo profesional Urrutia Pérez posee una amplia trayectoria en el sector público, de las telecomunicaciones y TIC, con más de 18 años de experiencia en diferentes cargos directivos. Entre otras funciones, fue directora de Vigilancia Fiscal para sector TIC en la Contraloría General de la República. Previamente se desempeñó como directora de investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones en la Superintendencia de Industria y Comercio. Además, trabajó en el MinTIC como asesora jurídica para el Viceministerio de Conectividad y la Subdirección de Vigilancia y Control.
Brecha Cero: ¿De qué forma las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ayudan a mejorar las condiciones económicas de Colombia?
Sandra Milena Urrutia Pérez: En el Gobierno del cambio, la conectividad está enfocada en la productividad y gracias a eso será un motor de empleo, oportunidades y generación de riqueza. Queremos conectar el 85% del país, llevando la tecnología a lugares donde no ha llegado para cambiar la vida de los colombianos y las colombianas.
El acceso a más y mejores opciones de educación es otra forma de mejorar las condiciones económicas de los y las ciudadanas gracias a la tecnología. Con mayor conectividad, llegan nuevas alternativas de formación en temas digitales como programación, análisis de datos, seguridad digital, desarrollo de software y talento TI, que, si logramos que lleguen a los jóvenes de las regiones, evitamos su migración a las ciudades, permitiendo así que le sigan aportando a sus comunidades.
De igual manera, este Gobierno tiene la determinación de llevar los beneficios de lo digital a la economía popular para que las TIC apoyen el cambio y sean aprovechadas por los pequeños empresarios que podrán mostrar sus productos y servicios en el mercado nacional e internacional a través de plataformas electrónicas. Para ellos, tenemos programas como Tu Negocio en Línea, apps.co, Engancha TIC y ProducTIC, que les darán nuevas herramientas para mejorar la forma en que desarrollan sus actividades.
Las TIC son un sector transversal en el Plan Nacional de Desarrollo. Queremos generar transformación digital en todos los campos: la salud, el comercio, el turismo, la justicia, entre otros. Por eso, MinTIC con su estrategia para el cuatrienio, llamada ‘Conecta TIC 360’, trabajará para que el acceso y uso de las TIC sea un derecho, no un privilegio.
Brecha Cero: De los diferentes sectores de la economía, como la banca, la agricultura, el turismo o la industria manufacturera, ¿en cuales las TIC tuvieron una implementación más efectiva?
Sandra Milena Urrutia Pérez: El sector financiero es uno de los más dinámicos en este campo, con una fuerte tendencia hacia la digitalización de sus servicios y la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el blockchain, para mejorar la eficiencia y la seguridad de las transacciones. También se destaca la industria manufacturera, especialmente en temas como la automatización y la optimización de procesos productivos y el sector turístico, donde la adopción de estrategias de promoción y comercialización digital ha sido clave para atraer a nuevos turistas.
Vale la pena mencionar que la adopción y uso de tecnologías en los sectores varía dependiendo de la naturaleza de las actividades económicas, el tamaño de las empresas que lo componen o el acceso a infraestructura tecnológica, entre otros. “
Brecha Cero: ¿Cómo se articula el MinTIC con el sector privado para aumentar el desarrollo de las TIC en la economía?
Sandra Milena Urrutia Pérez: Hay varias formas. Por ejemplo, la Constitución Política permitió que los servicios públicos sean prestados por particulares lo que llevó a la expedición de la Ley 1341 de 2009 que consagra el régimen de habilitación general para la prestación del servicio público de telecomunicaciones, dando las pautas para que el sector privado preste dichos servicios pues MinTIC no tiene dentro de sus competencias legales eso. Nuestra función es adelantar y generar políticas públicas tendientes a promover la conectividad de todos los colombianos.
Otra muestra de ello es la expedición de la Ley 1978 de 2019, que focaliza las acciones del Ministerio para disminuir la brecha digital al introducir un nuevo enfoque en la asignación de los permisos de uso del espectro radioeléctrico para procurar la maximización del bienestar social, el fomento de la inversión y la certidumbre de las condiciones de inversión.