Entrevista a Virginia Nakagawa Viceministra de Comunicaciones del MTC de Perú, Parte II
El debate sobre las políticas a implementar para el desarrollo de nuevas tecnologías renace ante el incipiente despliegue de cada nueva generación de banda ancha móvil. Los diferentes reguladores pueden actuar como incentivadores de esas inversiones, o transformándose en trabas para su despliegue, según el tipo de medidas que tomen.
Sobre este tema, Brecha Cero dialogó con Virginia Nakagawa, quien es viceministra de Comunicaciones del MTC de Perú. De formación abogada, egresada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la misma casa de estudios terminó la maestría en Derecho Internacional Económico.
Anteriormente fue Directora General de Concesiones en Transportes del MTC. Cuenta con amplia experiencia en materia de regulación de sectores estratégicos y servicios públicos, en régimen de concesiones e inversión privada, también en acceso a infraestructura e instalaciones esenciales, y solución de conflictos.
A continuación se pueden observar el complemento del dialogo con Nakagawa sobre la situación del mercado móvil en Perú, y las oportunidades que las TIC presentan para el desarrollo de ese mercado:
Brecha Cero: Qué importancia tiene el espectro radioeléctrico en la política regulatoria de Perú?
Virginia Nakagawa: Lo que es importante es que Perú sigue con los mismos principios de defensa de la competencia, siempre con el ciudadano en el centro. Esa es nuestra política fundamental, con la mirada en el ciudadano en el centro, vamos a seguir impulsando todos nuestros principios.
Obviamente que el espectro es un recurso esencial que debe ser puesto a disposición de una manera inteligente a las mejores empresas. Por eso es importante el concurso, interesa que sean empresas serias, sólidas, que tengan muy claro los indicadores económicos, que quieran hacer un desarrollo dentro del sector.
Nosotros vamos a dar siempre señales claras de que el Perú sigue siendo un mercado atractivo para la inversión en el sector de las telecomunicaciones. Por ejemplo, nosotros hemos invertido como gobierno, más de US$ 2.000 millones en proyectos de fibra óptica, teniendo la Red Dorsal Nacional de fibra óptica que la estamos ajustando para que sea más rentable, tenemos los proyectos regionales que exponen fibra óptica hacia zonas rurales o de preferente interés social donde no va el sector privado. Y en consecuencia lo que estamos diciendo es: bueno, yo Estado puse lo más caro, ahora venga que sólo deben dar la última milla.
Brecha Cero: Cuales son los mercados verticales que tuvieron mayor desarrollo en Perú con el uso de las TIC?
Virginia Nakagawa: Minería ha avanzado mucho, es la que más ha avanzado. En agricultura hay algunos campos que quieren iniciarse, pero todavía no son intensivos. Hay ejemplo donde algunas empresas están trabajando para poder llevar 4G para mejorar temas de agricultura, hacia una agricultura más inteligente. Las mineras quieren aprovechar aún más, trabajan en la implementación de redes privadas, pero eso es algo que va a seguir su propio camino.
Brecha Cero: Que importancia considera tiene la banda ancha móvil en el desarrollo de la Economía peruana?
Virginia Nakagawa: Somos un país que no se termina de conocer la dimensión de las oportunidades de negocios que tenemos. Un ejemplo clarísimo es cuando sacamos la ley de banda ancha para la generación de todos los proyectos de fibra óptica, es algo que corresponde a la gestión anterior. Se sacó una norma que creaba a los operadores de infraestructura móvil rural. Operadores que no dan servicios de telecomunicaciones, que se conectan a los proyectos regionales de la red de fibra óptica, y que su negocio es dar infraestructura a las empresas móviles. Es decir, ya no va a haber excusa de que es muy caro, que no me da la infraestructura, que el ARPU, que el Bussines Case, no. Hay un operador que te va a poner la infraestructura y que la norma te dice que va a decir a los operadores móviles: vengan, y obviamente tienen que ir. Porque en el caso que digan que no les interesa hacer negocios en esa zona, deberán devolver la frecuencia porque están reconociendo que no la necesitan, y hay muchos operadores, por no decir todos, que tienen frecuencia a nivel nacional y nosotros tenemos que darla a aquello operadores que le den más valor, que dinamicen el mercado.
Nuestra mirada sobre la banda ancha móvil, y en general para todos los servicios, es que el gobierno del Perú nunca ha sido, ni va a ser, un stopper en las decisiones de negocios. Es decir, si el 5G tiene demoras, será una decisión de empresas, pero no por un problema de trabas de inversiones o trabas técnicas.
Doy un ejemplo: Perú tiene la ley más avanzada para la instalación de antenas. Ni siquiera tienes que pedir mucho trámite, pones tu expediente, lo ingresas a los gobiernos locales y ya está aprobado automáticamente. Es una norma de avanzada. Es decir que eso es lo que nosotros tenemos que proteger, porque desarrolla al país, entonces no hay problemas en el gobierno, el gobierno te va a dar los recursos, se ponen a disposición bajo procedimientos transparentes, predecibles, con criterios objetivos, no prioriza los recursos sino la inversión que al final tienen el patrimonio de las empresas, y además se da la norma más avanzada para la instalación de infraestructura.
Brecha Cero: Que aporte realiza el sector privado al uso de las TIC para el desarrollo?
Virginia Nakagawa: Mira el sector privado tuvo un gran desarrollo en lo que es indicadores de ingresos e instalación de infraestructura. En general, teníamos unos indicadores en el 90 que eran de terror, creo que todo el mundo conoce el caso de la privatización que derivó en niveles bajísimos de penetración. Pero obviamente lo que no podemos hacer es dormirnos en los laureles, no podemos decir hasta aquí llegamos o esto no me interesa, si no le interesa a la industria perfecto, para eso se crearon las normas de arrendamiento, dale la frecuencia a quien tu consideras que con eso ganas. Yo no te la quito como Estado, pero dásela a quien le dé más valor. O sea, estamos dando la posibilidad a que sea el propio mercado y las decisiones de empresa la que adecue a su modelo de negocios.