Cobertura Especial – Existen diferentes acercamientos que los gobiernos de América latina hacen a sus ciudadanos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen el poder de formar un puente en esta relación.
Distintas iniciativas de gobierno pueden hacer uso de la conectividad para mejorar la experiencia de los habitantes con sus autoridades. Este tema fue tratado durante las “Jornada: Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2019”, que tuvo lugar en el auditorio de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires, Argentina.
Durante el primer panel “Rol del Estado en materia de TIC: marcos normativos y proyectos que construyan un entorno habilitador para el desarrollo” debatieron el tema: Karina Giusti, Directora Nacional de Relaciones Tecnológicas con Gobiernos Provinciales y Municipales, Secretaría de País Digital, Secretaría de Gobierno de Modernización; Agustín Garzón, Director del Ente Nacional de Comunicaciones; Hemilse Debrouvier, Directora General de Gobierno Digital y Sensorización, Ministerio de Educación e Innovación, GCBA; y Alejandra Battaglia, Directora Nacional de Autenticación y Tramitación a Distancia, Secretaría de Gobierno de Modernización.
En primer lugar, Alejandra Battaglia explicó que los principales proyectos para la modernización de la administración pública tienen por objetivo agilizar la relación con el ciudadano a partir del uso de la tecnología. Entre esos proyectos, los tres principales que destacó son el de firma digital, AutenticAr e Interoperar.
El primero, según Battaglia, garantiza esencialmente que por medio de cualquier dispositivo pueda acceder a una firma digital, es decir que se incorporan así smartphone y tabletas a este proceso. De esta manera, se mantiene la validez jurídica de la firma digital ampliando la cantidad de personas que pueden acceder a ella. Esta iniciativa está siendo implementada inicialmente en el Registro Automotor (oficina pública encargada de patentamiento y transacciones entre privados de los automóviles) y tiene como objetivo ponerse a disponibilidad de otras oficinas públicas y privados.
En tanto, AutenticAr permite que se autentique la identidad de las personas por medio de distintas instituciones de gobierno que poseen los datos, estas están abiertas para que distintos organismos puedan verificar los datos de diferentes habitantes. InteroperAr asegura los estándares de comunicación entre los diferentes organismos del Estados, nucleándose así la información que se les exige a los ciudadanos ante cada nuevo trámite, evitando que se duplique la demanda de datos solicitada a cada ciudadano.
Poder aplicar estas iniciativas a nivel nacional forma parte del trabajo de Karina Giusti, quien en su alocución remarcó que bajo su ámbito está la atención de los más de 2260 municipios en el país. De este total, destacó que al menos 1181 ya cuentan con algún tipo de aplicación desplegada por País Digital. Remarcó además que estas aplicaciones se desarrollan con código abierto, para reducir el costo de implementación en los municipios.
Guisti remarcó que el mayor desafío de estas implementaciones está en el trabajo de capacitación, tanto en el trabajador municipal, como en el ciudadano. Para este último están pensados los puntos digitales, de los cuales se desplegaron 500 en el país, que permiten a los ciudadanos capacitarse en el uso de las TIC.
Por su parte, Debrouvier destacó que dentro de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, capital de Argentina, los esfuerzos en el despliegue de las TIC se enfocan en el ciudadano. En ese sentido, remarcó que el trabajo llevado adelante en esa ciudad está centrado primero en entender las necesidades del ciudadano, para luego ver cómo se pueden poner en funcionamiento en la ciudad y, por último, las herramientas tecnológicas para hacerlo.
Entre los principales proyectos llevados adelante por la Ciudad, Giusti remarcó el desarrollo de aplicaciones y portales, el despliegue de accesos a WiFi en lugares públicos (BA WiFi) y la utilización de sensores a lo largo de la ciudad para recolección y análisis de datos.
Así las cosas, la conectividad pasa a ser un actor preponderante en las diferentes iniciativas que pretenden llevar adelante los estamentos del Estado. En ese sentido, Garzón remarcó que gracias a diferentes políticas llevadas adelante por ENACOM se llegaron a conectar 6,9 millones de hogares con servicios fijos de internet, llegando cerca de la meta de 8,4 millones que tenían al iniciar la gestión. En tanto que la velocidad de acceso media logró aumentarse de 5 Mbps a 16 Mbps.
Sin embargo, Garzón remarcó que el mayor impacto de conectividad estuvo en las tecnologías móviles, en particular con LTE. Durante la gestión se pasó de 5 millones a 30 millones de acceso de estas tecnologías. Asimismo, destacó el uso del Fondo de Telecomunicaciones para incrementar a 800 la cantidad de kilómetros de fibra iluminados de ArSat (operador estatal) y apoyar el desarrollo de ISPs locales.
Como se aprecia, los trabajos de las autoridades de Argentina estuvieron centrados en mejorar la experiencia del ciudadano al momento de relacionarse con el Estado. Sin embargo, sería importante que las autoridades potencien el acceso a banda ancha, en particular por medios de servicios móviles que como se observó tuvieron una adopción mucho más eficiente.
En ese sentido, el despliegue de medidas que estimule la inversión de los operadores en tecnologías como LTE, y en un futuro 5G. La disponibilidad de mayor espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, así como una reducción en las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes de telecomunicaciones, son políticas necesarias para que exista un mayor desarrollo de la banda ancha móvil y así se aprovechen mejor las facilidades que el Estado brinda a los ciudadanos por medio de las TIC.