Entrevista a Rhian Duarte, Gerente de relaciones institucionales, regulatórias y de comunicaicón de ABRINT
Los diferentes mercados de América Latina y el Caribe tuvieron que reaccionar rápidamente a las necesidades de conectividad que exigió la pandemia de Covid-19. Este trabajo sirvió de base para afrontar un proceso de digitalización para el futuro, aprovechando los trabajos e inversiones realizados.
Sobre estos temas Brecha Cero dialog con Rhian Duarte, Gerente de relaciones institucionales, regulatórias y de comunicaicón de ABRINT. Con formación profesional en Relaciones Institucionales y Gubernamentales (RIG) desde 2012, posee una amplia experiencia en el seguimiento de las actividades de los Poderes Legislativo y Ejecutivo Federal y asesorando a empresas y asociaciones en su relación con el gobierno.
Sobre estos temas Brecha Cero dialog con Rhian Duarte, Gerente de relaciones institucionales, regulatórias y de comunicaicón de ABRINT. Con formación profesional en Relaciones Institucionales y Gubernamentales (RIG) desde 2012, posee una amplia experiencia en el seguimiento de las actividades de los Poderes Legislativo y Ejecutivo Federal y asesorando a empresas y asociaciones en su relación con el gobierno.
Brecha Cero – ¿Cuánto ayudaron las TIC a que la economía brasileña puedan superar las complicaciones asociadas a la pandemia?
Rhian Duarte – Como en todo el mundo, la pandemia dejó en evidencia el papel de las TIC en los diversos aspectos cotidianos de los brasileños. Los datos de la encuesta Panel TIC COVID-19, realizada por Cetic.br, muestran que los períodos de cuarentena llevaran a una aceleración significativa de la digitalización de estudiantes y trabajadores – aunque, algunas veces, de forma precaria.
Pese a la vuelta a las actividades presenciales, muchas prácticas on line adoptadas durante el inicio de la pandemia se mantuvieron o, incluso, se intensificaron. Servicios financieros, servicios públicos, cursos a distancia, telemedicina, comparas online y contenidos culturales son ejemplos de continuidad de presencia del mundo digital en diversos aspectos de la sociedad.
Brecha Cero – ¿Que iniciativas fueron realizadas por Abrint para ayudar a la sociedad en la pandemia?
Rhian Duarte – Abrint auxilio a los proveedores regionales de Internet a mantener sus operaciones activas y seguras durante el inicio de la pandemia. En ese sentido, actuó junto a los órganos gubernamentales para asegurar que los equipos de manutención de redes pudiesen mantener sus actividades a pesar de las restricciones de circulación y buscó divulgar soluciones para que los pequeños proveedores pudiesen sustentar el fuerte aumento de la demanda de tráfico de datos.
Brecha Cero – ¿Cuánto pueden ayudar las TIC a enfrentar el proceso de pos-pandemia, especialmente en relación a los servicios de telecomunicaciones?
Rhian Duarte – Percibimos que, cada vez más, los ISPs se estructuran para reforzar la calidad de atención y de entrega de los servicios a sus clientes. Nuevos servicios pueden incluso ser desarrollados mesclando soluciones y sinergias de las redes móviles con las redes fijas. Ciertamente el mercado de proveedores hará uso de las soluciones de WiFi 6 y, en algunas localidades específicas, del FWA y de bandas disponibles de espectro, en carácter secundario. Hay algunos nichos de mercado que pueden y deben ser reforzados por los proveedores regionales (gamers, casas inteligentes, automatización de condominios e industrias, por ejemplo) especialmente a partir de su proximidad con el cliente final.
Brecha Cero – ¿Qué sectores considera que serían más fuertes en el uso de las TIC en un escenario de post pandemia?
Rhian Duarte – todo el ecosistema de la economía digital de Brasil salió fortalecido en el escenario de post pandemia. Hubo avances significativos en la capacidad de conectividad y tráfico de datos en el país, en especial en el mercado de banda ancha fija que registró cerca de 10 millones de nuevos accesos. Es el resultado de la capilaridad de redes, en el interior de Brasil, especialmente por parte de los operadores de pequeño porte.
Esa fuente de conectividad permitió la expansión de diversos negocios y servicios on line, que pueden ser visto en la explosión del volumen de tráfico de datos. IX.br (uno de los mayores puntos de acceso a Internet del mundo, mantenido por NIC.br- registró un pico de cerca de 13,5 terabits por segundo al final del 2022. Por ejemplo, el crecimiento del comercio electrónico brasileño también fue uno de los mayores del mundo, correspondiendo a casi un tercio del os negocios minoristas on line de América Latina en 2021.
Brecha Cero – Considerando la importancia de la digitalización dela economía en el desarrollo de los países, ¿Como evalúa la situación de Brasil?
Rhian Duarte – Las TIC e Internet asumirán un lugar central en lo cotidiano de los brasileños y el país se encuentra preparado para continuar avanzando. Aunque Brasil precisa hacer esfuerzos para reducir las profundas desigualdades sociales, que se reproducen en el ambiente virtual con menor proporción del uso de Internet en las áreas rurales y entre individuos con menor renta y escolaridad. Es preciso también seguir invirtiendo en la calidad de acceso Internet y en la capacidad de adquirir equipos, ya que, para la mayoría de los brasileños, el único dispositivo conectado es el celular.
Hay otros puntos positivos, como el avance de la telemedicina y del mercado de comercio electrónico. El gobierno federal conquistó significativos avances en la digitalización de los servicios públicos llegando al 7 º lugar en el ranking GovTech Maturity Index 2020, que organiza el Banco Mundial.
Brecha Cero – ¿Como ayudan los servicios móviles en el proceso de digitalización de la economía?
Rhian Duarte – específicamente para las empresas, las aplicaciones de ondas milimétricas de 5G revolucionaron el día a día de la experiencia en la nube en innumerables tareas y demandas de TI, que dejan de estar “restringidas” a los procesos de las laptos de usuarios, por ejemplo. A pesar de esa “virtualización” de los más diversos ambientes favorezca a todo el universo corporativo, 5G permitirá una mayor rapidez y eficacia en el ámbito minorista, correspondiendo a las nuevas expectativas del consumido al lidiar con la adquisición de vienes y servicios. Ya para la industria, las posibilidades de ganancias de escala y competitividad con 5G son ilimitadas, especialmente en relación al escenario del uso de 5G para URLCC (Ultra-reliable low latency communication) para automatización fabriles, dirección autónoma de vehículos y medicina aplicada, así como al escenario de uso de mMTC (Massive machine type communication) a través de servicios que presentan un gran número de dispositivos conectados, extensas áreas de cobertura, que usan dispositivos de bajo costo y que presentan una vida útil de batería muy larga.
Brecha Cero – ¿Cuál es la importancia de la tecnología 5G en el desarrollo de una economía digital?
Rhian Duarte – la licitación de 5G en Brasil garantizó el ingreso de nuevos operadores en el mercado móvil, permitiendo, además de nuevos modelos de negocios, el fortalecimiento de la importancia de las asimetrías regulatorias y del papel desempeñado por las PPPs. Los proveedores que no participaron de la licitación o que no salieron victoriosos están atentos a las posibilidades de uso y reestructuración de la capilaridad de sus redes de fibra, o para manejar el tráfico de las redes 5G, o para innovar en el contexto de las redes privadas y convergentes de la movilidad en redes fijas. También, los cambios que se avecinan con el uso de 5G mejoraran el mercado corporativo e industrial. La demanda por las redes fijas y dedicadas será al alza.