Entrevista a Luis María Riveros, director general de Inclusión Digital y TIC en la Educación, y a Leticia Bordón, la directora general de Innovación Productiva y Economía Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MiTIC) de Paraguay. Parte II
El proceso de digitalización que iniciaron los países durante los últimos años se aceleró bruscamente tanto en los sectores de la economía, como en la sociedad. La incorporación de nuevas tecnologías fueron una herramienta que se desarrolló a pasos agigantados los últimos años.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Luis María Riveros, director general de Inclusión Digital y TIC en la Educación, y a Leticia Bordón, la directora general de Innovación Productiva y Economía Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MiTIC) de Paraguay. Ambos directores proporcionaron su visión sobre la forma en que las tecnologías mejoraron las condiciones de ese país.
Bordón posee una amplia experiencia en el sector público en diferentes dependencias del Estado. De formación licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción (UCA), egresada con Diploma de Honor. Además de Máster en Gestión y Administración Financiera Pública por el Instituto Superior de Estudios de Posgrado “Vía Pro Desarrollo” con distinción académica: “Magna Cum Laude”; y Máster en Gestión Integrada de Proyectos – Project Management por la Universidad de Barcelona.
Por su parte, Riveros es licenciado en Informática de la carrera Ingeniería Informática, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Posee en el sector público como director de Desarrollo de Sistemas de Información, del Crédito Agrícola de Habilitación y director de Infraestructura, Redes y Comunicación de la misma institución.
Brecha Cero: De cara a la post pandemia, ¿cuánto creen que pueden influir las TIC tanto en los procesos económicos, como en los educativos?
Leticia Bordón: Creo que ya no hay marcha atrás es un avance hacia lo que es el futuro, era inminente y debía pasar en cualquier momento. La pandemia nos obligó un poco a acelerar este proceso, pero era un proceso que se iba a dar naturalmente. Ya no hay marcha atrás, es más, está en nuestras responsabilidades a través del Ministerio fomentar a que este camino siga corriendo, desde el programa “apoya a la agenda digital” estamos buscando esto, tenemos varios productos tanto en la parte de educación, como innovación, en los cuales vamos a fomentar esto. Te puedo mencionar que desde innovación tenemos pensado establecer programas e incluso internacionalización de emprendimientos de base digital. Estamos también tratando de captar empresas de base digital extranjeras que quieran venir a invertir a Paraguay, fomentando proyectos de transformación digital sectorial en el que varios gremios o sectores productivos se vean beneficiados. También estamos trabajando para construir un distrito digital en Paraguay en donde vamos a fomentar específicamente toda la parte de educación e innovación con base tecnológica. Ya estamos en este camino, no hay marcha atrás y el tema es seguir para adelante.
Brecha Cero: En cuanto a la educación, ¿también es una visión similar?
Luis María Riveros: Totalmente, comparto las apreciaciones de Leticia, tanto en el sector de las pymes, del trabajo, como en el sector educativo. Todo el desarrollo de TIC y capacitaciones va a continuar, y hablamos de la persona que terminó el colegio, yo creo que el poder hacer un curso, especialización, maestría de manera totalmente en línea va a quedar. Sabemos que la gran mayoría de las mejores universidades ya lo tenían, luego de manera virtual, sus cursos y maestrías se potenciaron. Hicimos campo para desarrollar de manera masiva, algo que nosotros tenemos en la agenda digital es poder acceder a capacitarse de manera en línea a plataformas reconocidas a nivel mundial. Las tecnologías y la posibilidad de capacitarse en línea van a continuar y a aumentar, porque sabemos que hoy en día se lanzaron muchas plataformas de aprendizaje en línea, eso no volverá atrás, va a ir en aumento en el sector educativo.
Brecha Cero: Y en cuanto a los distintos sectores, ¿Cuáles creen que todavía les falta avanzar para en la postpandemia subirse en esta ola de digitalización?
Luis María Riveros: Creo que el sector salud, que es un sector que por la situación está un poco retrasado, sabemos que la telemedicina avanzo, pero de mi punto de vista creo que aún le falta un trayecto para utilizar de manera más fuerte la tecnología.
Leticia Bordón: Apoyando y complementando lo que dice Luis María, el sector salud es uno de estos sectores. De hecho, desde el Ministerio de Tecnología, tuvimos un acercamiento con uno de los gremios del sector salud como para buscar un proyecto de transformación digital que aporte a este sector. También agregaría aquí en Paraguay el sector agrícola, con el cual también ya estamos trabajando. Como habíamos dicho previamente, la parte e-commerce, la parte del sector industria, la parte educativa están un poco más avanzados ya, pero estos dos sectores creo que involucran también un poco más de trabajo por las características propias de los sectores, entonces también ya estamos enfocados en apoyar a ambos.
Brecha Cero: Por último, cuanto creen que 5G, Internet de las Cosas, inteligencia artificial, ¿puede ayudar al desarrollo de la economía digital y la educación?
Luis María Riveros: Creo que la incursión del 5G va a ser fundamental para seguir en aumento. El gobierno, el sector privado, las telefónicas en particular, tienen que tener la incursión del 5G en nuestro país. Y detrás de distintos servicios, aplicaciones, metodologías para poder utilizar todo lo que provee el 5G y sacarle provecho. Creo que ese es el siguiente paso, tengo entendido que las telefónicas en Paraguay están realizando pruebas, pero esperemos que no nos quedemos muy rezagados en esta tecnología para poder sacarle el jugo a todo el 5G.
Leticia Bordón: Le agregaría lo que es la experiencia del usuario, hoy creemos que nos estamos amoldando a esto, pero en el futuro la experiencia del usuario va a ser fundamental. Van a ser cosas que van a tener que amoldarse a lo digital, porque el usuario va a negarse rotundamente a hacer trámites en personas o tener que acercarse físicamente a realizar cierto tipo de actividades, ya sean tramites, compras, etc. Aparte de estas tecnologías, creo que el futuro de las empresas y los emprendimientos va a depender también de cómo se pueden adaptar a este requerimiento de la experiencia al usuario.