“El crecimiento de banda ancha móvil fue impresionante’”

Entrevista con Artur Coimbra, Director de Banda Ancha del MCTIC de Brasil. Parte II.

Las diferentes administraciones de América latina mantienen conciencia de la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de los distintos sectores de su economía, sociedad y cultura. Esta influencia depende en gran parte de la posibilidad de generar mayor conectividad en los habitantes, en particular aumentando el acceso a banda ancha.

31037671012_cc6f087884_qSobre las iniciativas que se llevaron adelante en este sentido en Brasil, Brecha Cero dialogó con con Artur Coimbra, Director de Banda Ancha del Ministerio de Ciencia, Tecnología, innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil:

Brecha Cero – ¿Qué evaluación hace del Programa Nacional de Banda Ancha (PNBL)? ¿Cómo influyó en aumentar la adopción de las TIC en el país?

Artur Coimbra: Por medio del Decreto nº 7.175, fue instituido el PNBL con el objetivo de expandir la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones, promoviendo el acceso de la población y buscando las mejores condiciones de precio, cobertura y calidad. Una de las principales acciones del PNBL, iniciada en 2011, es la oferta minorista de Internet de banda ancha con velocidad de 1 Mbps por hasta BRL 35. La oferta fue gradualmente ampliada hasta alcanzar 5.385 municipios, conforme a lo establecido en los Términos de Compromiso firmaos entre el antiguo Ministro de Comunicaciones, Anatel y proveedores Telefonía fija.

El objetivo del PNBL: I) Masificar el acceso a servicios de conexión a Internet en banda ancha;II) acelerar el desarrollo económico y social; III) promover la inclusión social y regional; IV) reducir las desigualdades social y regional; V) promover la generación de empleo y renta; VI) ampliar los servicios de Gobierno Electrónico y facilitar a los ciudadanos el uso de los servicios del Estado; VII) Promover la capacitación de la población para el uso de las tecnologías de la información VIII) aumentar la autonomía tecnológica y la competitividad brasileña.

La mitad del PNBL para el final de 2014 era alcanzar 35 millones de hogares con Internet en banda ancha. Lo que fue superado, conforme muestra la investigación el IBGE, teniendo como resultado el alcance de 39.295 domicilios conectados a Internet.

domicilios internet

Una de las principales acciones del PNBL es la oferta minorista a Internet en banda ancha (con velocidad de 1 Mbps por BRL 35). La oferta fue gradualmente ampliada conforme lo establecido en los términos de compromiso firmados entre el Ministerio de Comunicaciones, Anatel y los incumbentes de telefonía fija. Estaba disponible en 621 municipios y contaba con 399.00 clientes en diciembre de 2011 y alcanzó 5.380 municipios y 2,4 millones de clientes en diciembre de 2015.

A excepción de las actividades del PNBL representó un avance muy significativo en el acceso a banda ancha desde 2010, año de lanzamiento del programa. Según los datos de Anatel, los accesos a banda ancha fija aumentarán un 82% de 15 millones hasta 27,3 millones. Entre diciembre de 2010 y abril de 2017, la cantidad de accesos móviles creció un 19,4% pasando de 203 millones a 242,3 millones. Considerándose tanto las tecnologías móviles como las fijas, la banda ancha pasó de 36 millones a214 millones de accesos, lo que representa un crecimiento del 494,4%.

La banda ancha fue positivamente afectada por la licitación de derecho de exploración de la banda de espectro de radiofrecuencia, realizada por Anatel al final del 2015, que posibilitó a los proveedores regionales adquirir lotes con cobertura municipal para la prestación del servicio de banda ancha fija por radio como tecnología de cuarta generación (4G). Los lotes fueron rematados por 324 proveedores regionales y comprenden a 2.903 municipios.

Incluso en el ámbito del PNBL, en los últimos cuatro años fue instituida la reducción a cero de las alícuotas del PIS y del Confis de terminales de acceso a Internet. De 2012 a 2015 aumentó la exoneración tributaria de las tabletas y microcomputadoras producidas en el país y de módems, y de 2013 a 2015 la exoneración tributaria beneficio a los smartphones producidos en el país y la routers digitales producidos en el país con tecnología nacional. Además de eso, desde 2014 está en vigencia una reducción de las tasas del Fistel cobradas de la estaciones de telecomunicaciones que integran sistemas de comunicación máquina a máquina – M2M.

El MCTIC lleva trabajando intensamente en el intento de mejorar la calidad y ampliar la oferta de los servicios de telecomunicaciones, aseguramos serán esenciales  para el desarrollo económico con inclusión social, así como para el ejercicio pleno de la ciudadanía y de la democracia.

En el ámbito regulatorio, merecen remarcar las acciones en favor de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, tales como la aprobación por Anatel del Reglamento General de Derechos del Consumidor de Servicios de Telecomunicaciones, que estableció reglas sobre atención, cobranza y oferta de los servicios de telefonía fija, móvil, de comunicación multimedia y de televisión paga. Además de eso, la autarquía aprobó el cambio al reglamento del Teléfono de Uso Público, de modo de proporcionar la revitalización de los usuarios, que pasan a poder contar con otras funcionalidades y aplicaciones, así como la posibilidad de utilización de otros medios de pago además de tarjeta inductiva. Aun en la esfera regulatoria, se debe dar importancia a la aprobación de la norma para la fijación de los valores máximos de las tarifas de uso de red fija, de los valores de referencia de uso móvil y de exploración industrial e la Línea Dedicada, con base en los modelos de costos, es norma permitió a Anatel establecer un cronograma de reducción de las tarifas de uso de red móvil en más el 95% hasta el año 2019, y permitirá la reducción del precio de las llamadas fijo móvil y de  las llamadas móviles entre operadores diferentes.

Cuando las licitaciones de espectro, en al año 2007, la Anatel promovió la llamada licitación 3G, que fue un gran suceso. Fueron otorgadas cuatro licencias por cada una de las once áreas en que el país fue dividido para la licitación. Esa licitación fue la responsable de llevar telefonía móvil a todas las ciudades brasileñas y activar el servicio de banda ancha móvil para la mayor parte de la población.

En 2012, Anatel realizó la licitación de frecuencias de 2.500 MHz para la implementación de redes 4G. El buen resultado de esta licitación garantizará la atención con banda ancha móvil (tecnología 3G o superior) de todas las ciudades de Brasil hasta 2019. Complementariamente, en septiembre de 2014 Anatel licitó la banda de frecuencia de 700 MHz también para la implantación de 4G, que viene siendo liberada con el fin de la transición de la TV abierta analógica hacia la TV abierta digital

Balance de Anatel – Acceso a Banda Ancha Móvil en Junio/2017

 

Millones

Jun/16

Dez/16

Mai/17

Jun/17

Total Banda Ancha Móvil

183.543

183.704

187.578

188.384

Celulares 3G

138.709

119.101

107.345

104.077

Celulares 4G

39.702

60.104

76.334

80.560

Terminales de Datos BandaAncha

5.132

4.499

3.898

3.746

Densidad

89,1

88,8

90,4

90,8

Crecimento Mensual

-769

-1.546

915

806

(0,4%)

(0,8%)

0,5%

0,4%

Crecimento Anual

3.057

3.218

3.873

4.680

1,7%

1,8%

3,9%

4,4%

Crecimento en un año

2.293

3.218

3.266

4.841

1,3%

1,8%

1,8%

2,6%

El PGMC, aprobado por la Resolución n° 600, de 8 de noviembre de 2012, fue elaborado con la finalidad de proponer medidas de promoción de competencia y de la diversidad de los servicios, de modo a incrementar la oferta de estos en precios y parones de calidad compatibles con la exigencia de los usuarios.

El plan traza las líneas generales de análisis para verificación de competición en los diversos mercados relevantes, lo que trona los remedios regulatorios más precisos y menos intervencionistas. En ese sentido, prevé que los mercados en que se considera existe un nivel adecuado de competencia, no haya necesidad de imposición de medidas asimétricas.

El plan centraliza, en un único documento, medidas específicas a promoción de la competencia y la posibilidad de futuras reevaluaciones sistemáticas y más críticas sobre la performance de la competición y el trato más exacto del principio de la intervención mínima en el sector.

Brecha Cero: ¿Qué aspectos del PNBL considera que se pueden cambiar para mejorar la adopción de TIC?

Artur Coimbra: El MCTIC aguarda la aprobación el PLC 79/2016, en el Senado Federal. La expectativa del Gobierno Federal es cambiar el escenario de inversiones en banda ancha en Brasil. La nueva ley de Telecom permitirá cambiar las obligaciones desfasadas por inversiones donde no existen servicios de banda ancha.

El proyecto propone contrapartida de los bienes (y de otras obligaciones asociadas a la modalidad de licitación de concesiones) por inversiones en banda ancha, objeto de demanda de sociedad para mitigar el gap digital y social. Los términos de esa contrapartida serán verificados por la AGU y por el TCU, de forma que sean garantizados el interés público. El PLC establece que esos bienes deben ser evaluados por su valor económico, o sea, por el flujo de ingresos que esos bienes son capaces de generar. Esa evaluación es más beneficiosa para el interés público, pues el verdadero valor de una central telefónica o del backbone no está en valor contable de ese activo, pero sin el flujo de caja que es posible extraer de ese activo. Es justamente el valor presente de ese flujo de caja que será considerado para calcular el tamaño de las contrapartidas a ser exigidas por las empresas.

Conforme lo establecido en el PLC es condición necesaria para el cambio de modelo la garantía de mantenimiento de atención del STFC. Además de eso, establece el PL que deberán mantenidas también las condiciones comerciales de las ofertas.

El PLC 70 es la salía encontrada por el Estado para garantizar la atención de los demás servicios, como banda ancha fija y la telefonía móvil, en esas regiones. O sea, el PL avanza en las conquistas sociales de comunicación y ciudadanía sin retrotraer ningún derecho garantizado a la población.

La propuesta de permitir la transferencia de autorización del uso de radiofrecuencias entre prestadoras de servicios de telecomunicaciones tiene el objetivo de garantizar el uso más eficiente del espectro radioeléctrico. El permiso de ese tipo de transferencia tiene un gran potencial de aumentar la competencia en la oferta de servicios móviles en Brasil. Ese tipo de negociación entre empresas por el uso de espectro y común en los países desarrollados como Estados Unidos o el Reino Unido, donde las grandes empresas de telecomunicaciones revenden parte de su espectro no utilizado a empresas locales en regiones donde hay menor demanda.

La aprobación del PLC 79 brinda más liberta para el sector, previendo una faculta para que las empresas alquilen mejor un recurso tan escaso como el espectro radioeléctrico. En caso de que Anatel entienda que una transferencia es perjudicial al mercado, podrá, evaluar el pedido de audiencia previa, vetar íntegramente, aprobar íntegramente o con condiciones.

Anatel podrá autorizar, mediante solicitudes del operador, la adopción del instrumento e concesión para la autorización, condicionada a la observación de algunos requisitos, de entre ellos la mantención de la prestación de servicio adaptado y compromiso de cesión de capacidad que posibilita esa mantención, en las áreas sin competencia adecuada, en los términos de reglamentación de la agencia.

La migración de las concesiones depende de los cambios en el marco legal de telecomunicaciones, presentes en el PLC 79/16. Este cambio es esencial en cualquier hipótesis porque va a permitir la desmovilización de un servicio e bajísima demanda, que es la telefonía fija, para destinar esos recursos para la banda ancha fija, que la población está demandando.

Es importante destacar que, además de viabilizar la expansión de inversiones en banda ancha, el PLC nº 79/2016, va a posibilitar la anticipación el fin de las concesiones de telefonía fija, eliminando los riesgos de la Unión de mantener, con recursos propios, el equilibrio económico financiero de los contratos de concesión.

Brecha Cero – ¿Qué iniciativas llevó adelante el MCTIC para mejorar la calidad de vida de los habitantes?

Artur Coimbra: No obstante las políticas implementadas hasta el momento, el MCTIC viene trabajando en la propuesta de actualización de las metas e instrumentos de la política nacional de acceso a Internet de banda ancha. El foco de la iniciativa es la ampliación de la infraestructura de red basada en fibra óptica, tanto en el transporte como en el acceso. En el transporte, se pretende ampliar significativamente la población residente en municipios conectados por fibra óptica. En el acceso el foco es posibilitar, especialmente en regiones metropolitanas y municipios con más de 100.000 habitantes, accesos a servicios de alta velocidad, utilizando infraestructura de red de fibra óptica.

Cabe resaltar y destacar que las políticas públicas tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, como por ejemplo: Gesac, Telecentro y  los CRC; también las ciudades digitales. Estas iniciativas buscan mejorar el acceso a Internet a todos los ciudadanos de Brasil, como es el caso del programa Ciudad Digital, que tiene como meta modernizar la gestión, ampliar el acceso a los servicios públicos y promover el desarrollo de los municipios brasileños pro medio de la tecnología.

La actuación es específicamente en la construcción de redes de fibra óptica que intercomunican a los  órganos públicos locales, disponibilidad de aplicaciones de gobierno de red, oferta de puntos de acceso a Internet para uso libre y gratuito en espacios públicos de gran circulación, como plazas, parques y carreteras.

En 2013, Ciudades Digitales fue incluida en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal, seleccionando a 262 municipios con población de hasta 50.000 habitantes. Se destaca también el programa Gesac que ofrece gratuitamente conexión a Internet en banda ancha (por vía terrestre y satélite) a telecentros, escuelas, unidades de salud, aldeas indígenas, puestos de frontera, etc. Otra acción es el Telecentro, un Punto de Inclusión Digital (PID) sin fines de lucro, de acceso público gratuito, con computadoras conectadas a Internet, disponibles para diversos usos.

Aún dentro de las acciones, podemos citar el Centro de Reacondicionamiento de Computadoras (CRC) que son parte del proyecto de computadoras para la inclusión, que promueve la formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, el proyecto funciona por medio de acuerdos con instituciones responsables por ejecutar las acciones de formación y reacondicionamiento de equipos

Brecha Cero – ¿Cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha móvil para el desarrollo de iniciativas del MCTIC?

Artur Coimbra: El marco más significativo fue la publicación del Decreto nº 4.733, de 10 de junio de 2003, aún en vigencia, que establece las directrices y objetivos que deben ser obedecidos por las políticas públicas de telecomunicaciones. Uno de los objetivos enumerados en el Decreto es garantizar el acceso de todos los ciudadanos a Internet.

A partir de 2007, durante ese direccionamiento y del desarrollo de las redes móviles de tercera generación (3G), los edictos de licitación para la autorización del servicio de telecomunicaciones y de uso de radiofrecuencia realizados por Anatel pasaran a establecer compromisos de ampliación gradual de alcance geográfica del servicio de banda ancha móvil. Como resultado del proceso licitatorio realizado en 2007, 2010 y 2012, las sedes de todos los municipios brasileños deberán estar atendidas pro 3G hasta el final de 2019, y la sede de todos los municipios con por lo menos 30.000 habitantes contarán con servicio móvil de cuarta generación (4G) hasta el final de 2017.  Además de eso, para áreas rurales (radio de 30 Km a partir de los límites de área urbana de la sede municipal), fueron impuestos compromisos de atención por servicios comerciales de telefonía, internet y de disponibilidad gratuita de acceso a Internet en escuelas públicas.

Según datos del informe de acompañamiento del sector de telecomunicaciones/Anatel, referente al Mercado de banda Ancha 1 trimestre de 2016, se evaluó que en 2015 el mercado de banda ancha en Brasil presentó un avance en términos de penetración, al contrario de los demás servicios de telecomunicaciones, que registraran reducción del número total de accesos. La banda ancha móvil tuvo un salto, totalizando 14,32% (de 157,9 millones de accesos para 180, millones). En 2010, año de lanzamiento del programa, el Brasil contaba con 30 millones de accesos a internet de banda ancha. Al final de 2015, ese número llegó a la marca de 206 millones.

También las redes de 4G están aumentando su cobertura con un total de 1925 municipios, donde viven el 77% de los brasileños en los últimos 12 meses, el crecimiento de las ciudades con 4G fue del 300%, superando en más de seis veces la meta de expansión definida en los edictos, de 288 municipios.

Municipios 3GEn este marco, ya existe en Brasil 227 millones de accesos a Internet de alta velocidad, siendo 199,8 millones móviles y 27,2 millones fijos. Del total de accesos móviles, 74 millones son 4G, que presentó un crecimiento del 112% en relación a abril del año pasado. En los últimos 12 meses, 39 millones de nuevas conexiones 4G fueron activadas. En los accesos fijos, el crecimiento fue del 5% con 1,3 millones de nuevas conexiones.

Estudios internacionales indican que un aumento del 10% de penetración de la banda ancha tiende a generar un incremento de 0,25% a 1,38% de la media anual de la tasa de crecimiento del PBI. Indican también que el crecimiento estimulado por la banda ancha tiende a ser mayor en países de menor renta.

 

Brecha Cero –  ¿Cuánto aporta la banda ancha móvil en el desarrollo de Brasil?

Artur Coimbra: El crecimiento de banda ancha móvil fue impresionante. El servicio móvil de 3G comenzó a operar en 2008 y, en 2011, los accesos de banda ancha móvil ya representaban más de la mitad del total de accesos de banda ancha.

En diciembre de 2016, 183,3 millones de accesos, 87% del total, eran de banda ancha móvil. El servicio móvil 4G comenzó a operar en 2013 y se difundió rápidamente. En 2016, la cantidad de accesos móviles 4G era de 60,1 millones, aproximadamente un tercio de lavase de acceso de banda ancha móvil. Cabe desatacar que, de cara a la expansión 4G, la cantidad de accesos 3G disminuyó en 2016. Aun así, fue registrada una adición líquida de 3,2 millones en el total de acceso a banda ancha móvil. De acuerdo con Anatel, la banda ancha móvil estaba disponible en 5210 municipios, solamente 3853 con 3G y 1357 con 4G. En 360 municipios aún había solamente servicios móviles 2G, que no permiten acceso a Internet de banda ancha.

Estudios realizados para estados y municipios de Brasil estiman impactos de la banda ancha sobre el crecimiento económico de magnitud superior a los encontrados en análisis que considera muestras de países. Además de eso, hay evidencia de ganancias de productividad generado por la difusión de banda ancha y tanto mayor cuanto menor es el nivel de desarrollo de la unidad de federación, de forma que la inversión en banda ancha debe ser vista también como el mecanismo de desconcentración de oportunidades y de reducción de desigualdades regionales.