Entrevista a Francisco Guzmán, Director ACTI Chile
Los diferentes países de América Latina tuvieron, durante la pandemia de Covid-19, acelerar la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus economías, así como también la sociedad. Algunos de esos mercados estaban más preparados que otros, pero todos pudieron ver como evolucionaba la digitalización.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Francisco Guzmán quien es director de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI). De formación administrador de Empresas, con títulos de especialización, tanto en tecnología, negocios y marketing, con 30 años de experiencia en servicios, soluciones y productos, en el mercado de TI en América Latina. Cuenta con experiencia en puestos gerenciales y de liderazgo en Unisys, Olivetti y HP, entre otros. Desde abril de 2013 trabaja en Claro Chile, donde actualmente es Director de Mercado Corporativo.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a que la economía de Chile pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?
Francisco Guzmán: Si bien la pandemia lleva implícito un concepto negativo, para las compañías de telecomunicaciones fue una gran oportunidad para masificar la digitalización de personas y empresas. Por ello, podemos decir que el aporte de las TIC a la actividad económica ha sido muy significativa porque impulsó a un importante sector productivo a crecer en ventas e ingresos.
Recordemos que pre pandemia muchas empresas de distinto tamaño estaban en el mundo análogo y era lo normal. Pero la necesidad de un comercio electrónico más masivo les abrió muchas veces nuevos segmentos y clientes que no habían vislumbrado con anterioridad.
Además del impacto económico, facilitó la promoción de la innovación y el emprendimiento, la capacitación en línea (para incorporar nuevas habilidades) y especialmente las posibilidades que entregó el teletrabajo, que permitió a una gran mayoría de empresas y trabajadores continuar operando durante el confinamiento.
Brecha Cero: ¿Qué sectores considera que mejor aprovecharon el uso de la tecnología para afrontar los obstáculos que impuso la pandemia?
Francisco Guzmán: El comercio, que fue uno de los más afectados al inicio de la crisis sanitaria, logró un nivel de adaptación muy relevante a través del e-commerce. Una vez sorteadas las dificultades logísticas que tuvo el sector, sobre todo al inicio del confinamiento, hubo compañías que crecieron más del 100% en ventas, lo que les permitió mantenerse vigentes e impulsar a sus empresas hacia la transformación digital.
La banca también fue uno de los sectores que logró adaptarse con mayor velocidad. La industria financiera en Chile ya venía trabajando en mayor digitalización y acceso. Con la pandemia este proceso se aceleró aún más de la mano del e-commerce.
Asimismo, es muy destacable lo que hizo el sector de la salud, en el que la telemedicina pasó de ser un piloto a una realidad.
Brecha Cero: ¿Cuánto pueden ayudar las TIC para afrontar el proceso de post pandemia?
Francisco Guzmán: A medida que los distintos sectores productivos vayan incorporando las nuevas tecnologías a sus negocios, podrán continuar operando de manera flexible y mantenerse vigentes bajo escenarios adversos, así como proyectarse al futuro al incorporar nuevas tecnologías que harán más productivos y eficientes sus procesos. Es el caso del big data, IoT (internet de las cosas) o cloud. En este sentido, las TIC van a ser clave en el futuro que sigue.
Brecha Cero: ¿Qué sectores consideran salieron más fortalecidos en el uso de las TIC de cara a la post pandemia?
Francisco Guzmán: Son muchos los que se vieron fortalecidos con el uso de las TIC, como por ejemplo, las industrias de bienes esenciales. Ante el incremento de demanda debieron digitalizar sus fábricas, implementar big data y automatizar con mayor velocidad, pues era la forma de optimizar la producción. Debieron mejorar en logística, lo que generó, por ejemplo, la llegada de nuevos centros de distribución al país.
El Estado también es un sector que se vio fortalecido a través de plataformas para consulta de datos y acceso a certificados, además de la implementación de la clave única como sistema de ingreso. Como consecuencia, se vieron beneficiados los usuarios del sistema público.
Brecha Cero: considerando la importancia de la digitalización de la economía en el desarrollo de los países, ¿cómo evalúa la situación de Chile en este sentido?
Francisco Guzmán: Las cifras de Chile son muy buenas a nivel regional. La OCDE reconoció al país el año pasado como el que más empresas digitalizó durante la pandemia. Según cifras del Ministerio de Economía, solo el año pasado eran más de 352 mil.
Si se miden los elementos que componen el desarrollo digital en Chile y su impacto sobre el PIB, la economía digital representa hoy el 22,2% del PIB del país, según datos de Accenture, lo que equivaldría a 55 mil millones de dólares. Esto le da a Chile el primer lugar del Índice de Valor Económico Digital para la región latinoamericana, por su nivel de adopción de tecnologías digitales, aceleradores y talento digital.
La posición de nuestro país en digitalización es muy buena, pero es importante continuar trabajando para generar oportunidades para muchas más empresas.
Brecha Cero: ¿De qué manera los servicios móviles ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Francisco Guzmán: Está demostrado que la transformación digital de las organizaciones tiene un claro impacto en el crecimiento y sostenibilidad de la economía productiva de cualquier país o región. En ese sentido, la amplia cobertura de la infraestructura de telecomunicaciones y conectividad digital fue un factor clave debido al incremento exponencial del tráfico de Internet, impulsado principalmente por el teletrabajo, la educación online y la necesidad de mantenerse conectados. Esta conectividad fue clave para mantener la operatividad de las empresas, incidiendo directamente en el funcionamiento de la economía del país.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías como 5G en el desarrollo de una economía digital?
Francisco Guzmán: La baja latencia del 5G abre paso a una conectividad en tiempo real que permite mejorar la productividad, eficiencia y competitividad de las compañías, potenciando otras tecnologías como el IoT (Internet de las cosas), la inteligencia artificial, el big data, la automatización de procesos en robótica, cloud, la realidad virtual y aumentada, la impresión 3D o los drones. Todas estas tecnologías van a ser habilitadores claves de la digitalización de la economía a partir de una conectividad más veloz e instantánea apalancada por el 5G.