Entrevista a Virginia Nakagawa Viceministra de Comunicaciones del MTC de Perú, Parte I
Entre las distintas opiniones que se pueden recabar en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las de los entes reguladores suelen tener una mayor importancia debido a su rol crucial en el desarrollo del mercado. Las políticas que se toman en este sentido pueden potenciar la adopción digital de los usuarios.
En este marco, Brecha Cero dialogó con Virginia Nakagawa, quien es viceministra de Comunicaciones del MTC de Perú. De formación abogada, egresada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la misma casa de estudios terminó la maestría en Derecho Internacional Económico.
Anteriormente fue Directora General de Concesiones en Transportes del MTC. Cuenta con amplia experiencia en materia de regulación de sectores estratégicos y servicios públicos, en régimen de concesiones e inversión privada, también en acceso a infraestructura e instalaciones esenciales, y solución de conflictos.
A continuación se pueden observar la primera parte del dialogo con Nakagawa sobre la situación del mercado móvil en Perú, y las oportunidades que las TIC presentan para el desarrollo de ese mercado:
Brecha Cero: ¿Cómo creen que las TIC ayudan al desarrollo de un país?
Virginia Nakagawa: Creo que las TIC han tenido un gran desarrollo a nivel internacional. Específicamente en las áreas de seguridad, salud, educación, Internet de las Cosas (IoT). O sea, definitivamente, si ya las comunicaciones está demostrado que impactan en el PBI de las zonas en las cuales ingresan de una forma importante; con IoT y todas las aplicaciones es impresionante lo que podemos hacer en el tema de desarrollo industrial, en general en todo lo que son la cantidad productiva, inclusive financiera. O sea, creo que las aplicaciones recién se están desarrollando y esto no es ni la mínima parte de lo que vamos a ver en los próximos años.
Brecha Cero: ¿Cómo cree que la conectividad mejora la calidad de vida de los habitantes?
Virginia Nakagawa: Mira, podemos poner como ejemplo una ambulancia que sale a atender una emergencia. De repente apenas recibe al paciente la ambulancia que se está dirigiendo al hospital ya está transmitiendo la información acerca de cuál es la incidencia que ha ocurrido. Desde el hospital le dicen que no existe esa especialidad, que necesita ser derivado a otro hospital. Ese es un claro ejemplo de cómo puedes salvar vidas, simplemente con las nuevas tecnologías que 5G nos está augurando.
También en Tele Salud, en compartición de todo lo que son las historias clínicas, de todo lo que se puede hacer por medio de enviar una ecografía a tiempo, de una madre que se encuentra en un área rural. Definitivamente creo que los ejemplos abundan y sobran, y nos dan el respaldo total para como Gobierno seguir impulsando, como ya lo venimos haciendo, todo lo que son servicios digitales y TICs.
Brecha Cero: ¿Cuáles son las medidas que como gobierno tomaron para impulsar las TIC?
Virginia Nakagawa: Mira, lo que es importante es que en el Perú no nos detuvimos, nosotros seguimos con el mismo régimen económico, más allá de cualquier impacto político que podría haber. Creo que hemos mostrado que tenemos una economía sólida que sigue creciendo y que protege la inversión privada.
Dentro de lo que el mercado de las telecomunicaciones se sigue protegiendo como principios fundamentales la libre competencia, la seguridad contractual, la seguridad jurídica y todo lo que es promociones de las inversiones. Dentro de ese marco, que son inamovibles, y de los cuales seguimos desarrollando, hemos sacado medidas muy concretas; como por ejemplo el reglamento del refarming, con el cual ya se ha culminado el refarming de la banda de 2,5 GHz, con un beneficio tanto para las empresas que ahora se encuentran con la banda ordenada, como liberando frecuencias que van a poder ser derivadas a concurso.
También se aprobó ya el reordenamiento de la banda de 3,5 GHz, en el cual tenemos empresas que tienen en forma descontinua la banda de 3,5 GHz. Nosotros hemos identificado 500 MHz entre la banda de 3,3 GHz y 3,8 GHz (denominada 3,5 GHz). La mirada es que al final de ese refarming todos los operadores tengan la posibilidad de tener 100 MHz en forma continua, y que incluso pueda haber otros 100 MHz para otros usos que estamos evaluando.
También sacamos la norma de mercado secundario, para lo que es el reglamento de arrendamiento de espectro. Asimismo, el reglamento de topes de espectro, para bandas bajas y medias, de 70 MHz y 280 MHz, que obviamente con el tema de 3,5 GHz va a tener que ser ajustado. Y adicionalmente hemos sacados metodologías para la medición del espectro radioeléctrico que no es nada invasivo, sólo se pide ser más eficiente año tras año conforme tú te vayas desarrollando.
Y hemos sacado dos medidas muy importantes: la primera hemos prepublicado los lineamientos para la 5G, en la cual ponemos el roaming nacional, la compartición activa de infraestructura, la mirada de que los concursos de frecuencias deben ser por medio de concurso público, pero priorizando la inversión no con un afán recaudatorio. Además normativa para la instalación de infraestructura donde se prioriza tener los aspectos técnicos para que no haya ningún problema social cuando se comience la instalación de infraestructura del 5G, que precisa de mayor cantidad de antenas pero estas son más chicas, por lo que debemos hacer es que sea amigable con el desarrollo y la parte social.