El 94% de las escuelas de Brasil cuentan con acceso a internet

América Latina ha transitado un camino hacia la conectividad, logrando alcanzar mayor efectividad en la conectividad, en el sector de la educación.  Para alcanzar este objetivo los gobiernos, deberán implementar el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Todo esto apoyado con reforma de políticas públicas para garantizar la prestación del servicio.

En Brasil, por ejemplo, el 94% de las escuelas brasileñas que ofrecen Educación Primaria y Secundaria, cuentan con acceso a Internet, del cual sólo el (58%) de estas cuentan con computadoras y conectividad de red para uso de los estudiantes. Estos indicadores forman parte de la encuesta de Educación TIC 2022, realizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Centro de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br).

Con el regreso de las actividades presenciales, es muy importante el comprender cómo han ido evolucionando las escuelas desde el punto de vista de la conectividad. En el sector escolar, según la nueva edición de la encuesta, el 99% de los colegios privados y el 93% de los públicos tienen acceso a Internet, proporción que es del 97% entre los públicos y del 93% entre los municipales. En las zonas rurales, el 85% de las instituciones están conectadas. En cuanto a la calidad del acceso a Internet, el 52% de los colegios estatales y el 46% de los privados reportaron tener 51 Mbps o más de velocidad en la conexión principal de la institución, proporción que es del 29% en los colegios municipales.

El 82% de las escuelas estatales y el 73% de las privadas cuentan simultáneamente con computadora y acceso a Internet para el uso de los estudiantes mientras que solo el 43% de las escuelas municipales brindan ambos recursos tecnológicos. La mayoría de las instituciones de Educación Primaria y Secundaria conectadas tienen acceso a Internet disponible para uso de los estudiantes en al menos uno de sus espacios (80%). Tanto en los colegios privados (66%) como en los municipales (60%), este acceso se dadentro del aula. En las escuelas públicas, los laboratorios de computación (67%) y las bibliotecas o salas de estudio (66%) son los espacios predominantes.

Entre los diversos factores que afectan la conexión se destacan situaciones como que la señal de Internet no llega a las aulas más alejadas del router (55%), el Internet no admite muchos accesos al mismo tiempo (50%) arrojando como resultado que la calidad del Internet sea mala (41%), estos son identificados con mayor frecuencia en las escuelas públicas. En las instituciones privadas también se mencionan estos aspectos, pero con porcentajes menores: 21%, 15% y 14%, respectivamente.

En los municipales, el principal obstáculo mencionado fue el hecho de que Internet no admite muchos accesos al mismo tiempo (45%), seguido de que la señal de Internet no llegue a las habitaciones más alejadas del router (38%) y la calidad de Internet es mala (35%). Siendo estos obstáculos para el uso de tecnologías digitales en las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Los servicios de banda ancha móvil se presentan como una alternativa para llevar acceso a los establecimientos educativos. Tecnologías como LTE y 5G posibilitan ofrecer datos robustos y de alta velocidad. Para desarrollar estos ecosistemas es necesario que las autoridades desplieguen políticas que tiendan a ofrecer mayores porciones de espectro radioeléctrico a la industria de telecomunicaciones móviles.

Para incentivar el desarrollo de estas tecnologías es también importante que se genere una agenda con futuras licitaciones de espectro que brinde a los operadores previsibilidad en el tendido de sus redes. En el mismo camino, es necesario que se estimule el desarrollo de infraestructura a partir de políticas que concentren las demandas de los diferentes niveles del estado, así como la creación del concepto de ventanilla única.

Brasil avanza en el desarrollo de acceso a banda ancha en las escuelas tal cual lo demuestran sus encuestas. Aunque debe mantener su trabajo en el desarrollo de banda ancha, particularmente móvil, para potenciar esos esfuerzos.