El 80% de la población Indígena de México cuenta con cobertura de servicios móviles

La digitalización de las sociedades requiere de diferentes esfuerzos de las autoridades en crear condiciones para su desarrollo. Además de los programas que buscan aumentar en diferentes sectores le uso de la tecnología, es necesario que se trabaje en aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.

En ese sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT) por medio del cuarto Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas para el año 2020 determinó que al menos el 80% de esas poblaciones cuentan con coberturas de alguna de las tecnologías móviles presentes en ese país (2G, 3G o 4G). Para llegar a esta conclusión se cruzaron los datos de cobertura de servicios móviles presentados por los operadores ante el IFT y las localidades con presencia de comunidades indígenas.

Además, se consideró la información relevante de cada uno de los pueblos indígenas. De esa manera tomando como referencia lo establecido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) se tuvo en cuenta la ubicación, la lengua, las principales actividades económicas y su índice de marginación. Además de establecer que el 80% del total de la población indígena contaba con algún servicio móvil, se llegó a la conclusión de que 26 de los 66 pueblos, es decir más del 90%, cuenta con servicios móviles.

En estados como Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas el 97% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil, lo que representa 1.105.843 personas. En tanto que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca el 57% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G), lo que representa aproximadamente 2.188.058 personas.

En lo que refiere a banda ancha móvil, para 2020, el 63% de las localidades con presencia de población indígena contaban con cobertura a 3G, lo cual representa un incremento del 2% frente al año 2019. En esta tecnología, en el 21% de las localidades el servicio es otorgado por un solo proveedor, en el 37% por dos proveedores y en el 5% por tres proveedores.

Mientas que cuando se analiza 4G, el 53% de las localidades con presencia de la población indígena cuentan con cobertura en esta tecnología, lo que representa un incremento del 4% respecto al año 2019, y en el 18% de estas localidades el servicio es otorgado por un solo proveedor, en el 26% por dos proveedores y en el 8% por tres proveedores.

Cuando se analiza por población, la Náhuatl tiene una cobertura del 90% con al menos una tecnología. Sin embargo, el 56% de sus localidades en donde tiene presencia se encuentran en alta marginación, y solo el 29% de su población cuenta con un terminal móvil.

Para el pueblo Mazahua el 100% posee cobertura móvil, pero el 48% de sus localidades se encuentran en alta marginación, y solo el 35% de su población cuenta con un terminal móvil. Mientras que los Huave poseen una cobertura del 97% el 36% de sus localidades se encuentran en alta marginación, y solo el 22% posee un terminal móvil. Una situación similar tiene el pueblo Otomí, donde el 98% tiene acceso a la cobertura móvil, el   52% de sus localidades se encuentran en alta marginación, y el 37% posee un dispositivo móvil.

La posibilidad de contar con estas coberturas permite que muchas personas inicien un camino hacia la digitalización, pudiendo llevar adelante diferentes iniciativas que se ven potenciadas con el uso de la tecnología. Asimismo, brinda la oportunidad de que muchos servicios básicos y de atención puedan llegar de forma más rápida a la población por medio de soluciones como la tele salud y la tele educación.

La incorporación de mayor cobertura de servicios móviles, principalmente de banda ancha móvil, se transforma así en una herramienta muy poderosa para que estas comunidades puedan avanzar dentro de la nueva economía global. Pero debe estar apoyada por estrategias que busquen educar a la población en su aprovechamiento.