El 60% de las escuelas públicas de Brasil cuenta con acceso a banda ancha

El desarrollo de las economías digitales en América latina y el Caribe requiere de un trabajo de base que debe comenzar en la educación de la población. Los trabajos que los diferentes gobiernos realizan en ese sentido son fundamentales para poder avanzar en el nuevo entorno productivo global.

En ese sentido, de acuerdo con el Ministerio de Educación de Brasil el 60% de los establecimientos educativos de ese país cuenta con acceso a banda ancha. Es decir que de las 137.787 escuelas que hay en el país, son 82.600 las que cuentan con acceso a banda ancha, el 60%; mientras que el 74% del total posee acceso a Internet.

Las escuelas que declararon tener acceso a Internet, también expresaron que reciben algún tipo de apoyo de programa de conectividad en un 76%. Entre otros proyectos Brasil cuenta con la Política de Innovación Educación Conectada (PIEC), el Programa de Banda Ancha en las Escuelas (PBLE) y el WiFi Brasil (Gesac). Mientras que unas 12.000 escuelas explicaron que tiene conectividad con recursos propios.

De acuerdo con el Ministerio de Educación estos datos demuestran la necesidad de mantener el apoyo a las escuelas que ya participan de los programas. También se destacó la necesidad de coordinar las diferentes acciones de conectividad destinada a los establecimientos educativos, sumando el aporte del Ministerio de las Comunicaciones y otros socios.

La meta inicial es mantener a 104.537 escuelas en los programas que ya cuentan con recursos, además e incluir a otras 500 con WiFi Brasil, considerando la infraestructura necesaria, dispositivos para los alumnos y licencias para la adquisición de plataformas.

En total, 126.782 escuelas que fueron seleccionadas por la red de apoyo.  En tanto que las 11.005 escuelas que están fuera de los programas se planea incluirlas dentro de las obligaciones de conectividad escolar que contrajeron los ganadores de espectro de la banda de 26 GHz en la “Licitación 5G” de 2021, y que serán supervisadas por el Grupo de Acompañamiento de Costo a Proyecto de Conectividad de Escuelas (GAPE).

Estas iniciativas son importantes para alcanzar la conectividad en las escuelas y estimular el desarrollo educativo digital, pero deben estar acompañadas por otra serie de políticas destinadas a facilitar a los alumnos el acceso a dispositivos, así como también trabajar en la formación de los docentes.

Asimismo, deben existir trabajos destinados a mejorar el desarrollo de la banda ancha entre los pobladores, de manera que los alumnos puedan mantener su experiencia por fuera de la escuela. La generación de políticas que busquen estimular el desarrollo de la banda ancha en el mercado son muy positivas en este sentido, en particular con banda ancha móvil que por sus características posibilita alcanzar mayores porciones de la población.

Es necesario que se ponga a disponibilidad del mercado de banda ancha móvil mayores porciones de espectro radioeléctrico, para estimular el desarrollo de tecnologías como 5G que posibilitan mayores velocidades de acceso y robustes de datos. Es también importante que se publique una agenda con futuras licitaciones de espectro, que posibilite a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes.

En este mismo sentido, es necesario que se implementen políticas que reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. Es necesario generar un normativa a nivel nacional que aglutine los requerimientos de las distintas dependencias estatales. Así como la generación de una ventanilla única de trámites que posibilite a los operadores realizar trámites de manera más eficiente.

Como se puede apreciar existe una intención positiva de las autoridades de Brasil de dotar a los establecimientos educativos de acceso a banda ancha móvil. Sin embargo, esta iniciativa tiene que estar acompañada por otras que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil en la población.