Entrevista a Félix Chang Calvache – Viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Ecuador. Parte II
La economía digital requiere del trabajo de las autoridades de los diferentes países de la región para crear las condiciones necesarias para su desarrollo. Entre esas tareas está la de estimular el despliegue de redes de banda ancha móvil, particularmente las de tecnologías más avanzadas como 5G.

Sobre la digitalización del mercado y el desarrollo de 5G Brecha Cero dialogó con Félix Chang Calvache, quien es viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Ecuador. Con un Magister en Administración de Empresas, está especializado en Negocios Internacionales y Sistemas de Información, cuenta con una amplia experiencia en el manejo de proyecto y asesoría tecnológica, financia, mercantil, normativa y regulatoria de los sectores públicos y privados.
Brecha Cero: ¿Considerando la importancia de la digitalización de la economía en el desarrollo de los países? ¿Cómo evalúa la situación de Ecuador en este sentido?
Félix Chang Calvache: Ecuador considera que la digitalización es la vía correcta para mejorar el acceso a servicios y a infraestructura. Por lo que, el MINTEL, a través de la ejecución de políticas públicas para el desarrollo de la economía digital, trabaja en el fortalecimiento de indicadores respecto a una mejora regulatoria, programa de comercio electrónico, la Agenda de Transformación Digital 2022 – 2025 y otras iniciativas que aseguren el avance hacia la Sociedad de la Información y de la economía digital, por medio de la digitalización para el desarrollo de la población ecuatoriana.
Según el Networked Readiness Index (NRI) – Gobierno Digital, Ecuador escaló 5 puestos del 2020 al 2021, es decir, se ubicó en el puesto 90 de 130 economías mundiales, evidenciando un alto desempeño en el empleo de la legislación de comercio electrónico, en el número de empresas con sitio web y uso de redes sociales.
Asimismo, según E-government Survey, Ecuador subió 10 escalones en el 2020 respecto al 2018. Actualmente, el país ocupa el puesto 74 de 193 países, registrando un índice de 0,7015, que lo ubica encima de la media mundial (0,5988) y regional (0,6341).
Por otro lado, el Índice de Desarrollo del E-Gobierno (EGDI) señala que Ecuador pasó de 0.5625 al 0.7015, del 2016 al 2020, superando la media mundial (0.5988) y regional (0.6341); considerando que Ecuador ha tenido grandes avances frente con relación a años anteriores, lo que evidencia que se debe a una disrupción asociada a la pandemia, que aceleró los procesos de digitalización entre los sectores. A pesar de los avances, es importante continuar trabajando para mejorar el nivel de digitalización en Ecuador, hacia una adopción de tecnologías digitales, del fortalecimiento del emprendimiento digital y el desarrollo de talento digital.
Brecha Cero: ¿De qué manera los servicios móviles ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Félix Chang Calvache: La transformación digital marca un antes y después con relación al crecimiento y la sostenibilidad de los sectores productivos, traduciéndolos en competitividad y productividad en el país; consecuentemente, la ampliación de la cobertura de la infraestructura de telecomunicaciones y conectividad permitió que en Ecuador se incrementara el tráfico de internet, que en un mundo hiperconectado, y en el escenario post pandemia es aún más necesario mantener, ya que se convirtió en un elemento habitual para realizar actividades cotidianas como: la teleeducación, teletrabajo, telemedicina, ecommerce, entretenimiento, emprendimientos, entre otros.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías como 5G en el desarrollo de una economía digital?
Félix Chang Calvache: El Internet proporciona beneficios y oportunidades al sector productivo y de consumo, por esta razón se requiere mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y avanzar en la reducción de la brecha digital.
En ese contexto, el Plan Nacional de Desarrollo “Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025”, liderado por el Presidente Guillermo Lasso, plantea como uno de sus objetivos de política, garantizar los derechos y servicios de las familias, erradicar la pobreza y promover la inclusión social, principalmente mejorando la conectividad digital y el acceso a nuevas tecnologías de la población, como un medio para mejorar el acceso a otros servicios.
El 5G viene a impactar positivamente la productividad en Latinoamérica, siendo un facilitador para la transformación digital, ya que motiva la implementación de tecnologías emergentes (big data (data driven), IoT, Cloud, IA, etc.) en todos los procesos productivos, mejorando considerablemente a través de las TIC la productividad, eficiencia y competitividad de los sectores.
Entre los sectores beneficiados, por el advenimiento del 5G, por ejemplo, se destaca la agricultura de precisión, producción inteligente de procesamiento de alimentos, logística inteligente, servicios de telemedicina, entre otros.
En la agricultura y alimentos procesados – 15% del PIB de LATAM- se espera un 2.5% de mayor productividad. Las comunicaciones móviles 5G ofrecen mayor velocidad; mayor capacidad de flujos de información y aplicaciones de multimedia; juegos en línea multiusuario; videoconferencias; así como una conectividad más confiable; elemento vital para la economía digital, que requiere nutrirse de grandes cantidades de datos y tener la capacidad de procesarlos de manera ultra-rápida.
El efecto económico-social resultante del despliegue de redes 5G considera principalmente 3 áreas:
- Transformación digital: conectividad, digitalización de hogares y de sistemas productivos.
- Crecimiento del PIB: producto de la inversión y sus efectos en la economía.
- Contribución al PIB de ciertos sectores industriales: eficiencia operacional y mejora de productividad.