Entrevista a Pamela Gidi Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile. Parte I
Los diferentes mercados de América latina están agudizando su ingenio para poder mantener la productividad pese a la pandemia de Covid-19. En este marco, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una herramienta fundamental para que los ditintos sectores de la economía puedan mantenerse activos.
Sobre las medidas que se llevaron adelante en Chile para enfrentar la pandemia, Brecha Cero dialogó con Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile. De formación Ingeniera Comercial, se formó en la Universidad Católica de Chile. Cuenta también con MBA de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y de London Business School (LBS). Anteriormente trabajó por 8 años en DirecTV, donde se desempeñó primero en Chile como Directora de Marketing, Producto y Asuntos Públicos y luego fue promovida a Vicepresidente de DirecTV Latinoamérica (AT&T) en Nueva York, estando a cargo de la estrategia digital y comercial para nueve países de América Latina.
Gidi además posee 25 años de experiencia laboral en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, desempeñándose en posiciones ejecutivas de compañías multinacionales como Unilever, Hasbro, Ford Motor Company, J.C Penny Company y The Walt Disney Company.
Brecha Cero: ¿De qué manera las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), en especial las relacionadas con la conectividad, ayudaron a afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19?
Pamela Gidi : La pandemia ha obligado a las personas a llevar su vida diaria y sus actividades cotidianas hasta su hogar. En este contexto, las redes se volvieron esenciales para que las personas pudieran realizar distintas actividades desde casa, desde trabajar y estudiar hasta comprar en el supermercado o ver una película. El tráfico de datos en este período de pandemia marca un importante uso de las redes fijas, que en promedio por hogar alcanzaron los 378 GB mensuales, con un alza importante frente al promedio de 259,1 GB de diciembre de 2019.
Los datos obtenidos muestran que la demanda de todos los contenidos (uso de redes sociales, demanda de video, streaming, gaming, navegación, etc.) creció durante el período, principalmente aquellos que requieren interacción, puesto que reemplazan las reuniones sociales, juegos y la tradicional vida que hacían los usuarios fuera de su casa, en barrios y plazas, por plazas digitales, transformado la vida cotidiana en una vida online, lo que demuestra la importancia social que tienen las redes.
Es así como durante esta pandemia la conectividad aportó a dos mundos, el del trabajo, el estudio y las labores cotidianas, pero también al de la interacción social, acercando a nuestros seres queridos.
Pero también tenemos un desafío posterior a la pandemia y que consistirá en levantar nuestras economías y mejorar nuestra conectividad, y sin duda que la nueva red 5G será clave. El 5G será un importante impulsor de la economía post pandemia, reactivando el crecimiento de los distintos países. La nueva red y sus distintas aplicaciones, permitirá que distintos sectores productivos sean más eficientes y puedan competir de mejor manera, beneficiando a la economía digital de Chile.
Brecha Cero: ¿Cuáles fueron las principales iniciativas llevadas adelante por Subtel para afrontar esta crisis?
Pamela Gidi: En conjunto con la industria impulsamos el Plan Solidario de Conectividad, iniciativa que permite que que va en ayuda del 60% de personas más vulnerables de acuerdo con el Registro Social de Hogares (RSH) —son cerca de 11 millones de beneficiarios— que, producto de la contingencia por el COVID-19, no pueden pagar su boleta mensual, evitando de esta manera que pierdan su acceso a la red.
De acuerdo a datos de la industria, entre el 1 de abril y el 1 de septiembre más de 11 millones de usuarios, con y sin contrato, se han adscrito a los beneficios del Plan Solidario. Todos estos usuarios, además de beneficios en navegación, también acceden sitios importantes para acceder a ayuda económica estatal, información sobre la pandemia, y contenidos educacionales como www.registrosocial.gob.cl, https://www.ingresodeemergencia.cl/, https://www.gob.cl/coronavirus/ y https://aprendoenlinea.mineduc.cl
Pero también iniciamos un intensivo proceso de fiscalización, considerando el aumento del uso de redes para el teletrabajo y la educación a distancia, debido a las medidas adoptadas para frenar el avance de este virus, y para asegurar que los usuarios recibieran durante este período el servicio contratado.
También, y como forma de ayudar a las personas, plataformas como Netflix y Youtube hicieron gestión de tráfico para así permitir mayor holgura de red a las empresas de telecomunicaciones, para que se pudiera priorizar el tráfico proveniente de videoconferencias con motivo de trabajo o contenidos educacionales.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles al momento de garantizar la conectividad de los diferentes sectores?
Pamela Gidi: Son importantes, principalmente en aquellos que carecen de conectividad y donde estamos trabajando para formular proyectos que lleven fibra óptica a esos usuarios. Sin embargo, las características de las redes móviles en comparación con las fijas, no permiten a los usuarios disfrutar la misma experiencia, con la misma velocidad y capacidad que el internet fijo.
Ahora, frente a la pandemia que estamos viviendo las conexiones móviles son un alivio para las necesidades de parte importante de la población, y por eso en el Plan Solidario de Conectividad hemos dispuesto de beneficios para los usuarios de planes de prepago y pospago, permitiéndoles mantener la conectividad en las cuarentenas más estrictas.